martes, 3 de abril de 2007

Engañando el sentido del olfato de los venados (Making Sense about Deer Scents)

Adjunto encontraran la traduccion de un interesante articulo de Othmar Vohringer, quien ha tenido la amabilidad de permitirme traducirlo y publicarlo en este blog। (Version original en ingles : Making Sense about Deer Scents )


Olores Artificiales de los venados

Existen dos clases de productos disponibles en el mercado: aquellos que producen un olor atrayente y los que más bien enmascaran el rastro। Los primeros contienen la orina, por lo general de la hembras. Los segundos contienen una amplia variedad de sustancias destinadas a cubrir el olor humano. En ambos casos su eficacia es un tema controvertido. No han habido estudios científicos que demuestren o refuten el mérito de estos deer scents, pero muchos expertos cazadores darán testimonio sobre su eficacia. Sin embargo la utilización del olor para atraer al ciervo no es una estrategia que funcionará por sí misma, pero si es una buena parte de una estrategia de caza. En el caso del olor atrayente, para que éste funcione tiene que ser aplicado por los lugares donde el ciervo se moviliza de todos modos. Ningún ciervo hará un desvío en su recorrido solamente para seguir a un olor atrayente. Es también importante que el olor correcto sea usado en el momento adecuado del año. Por ejemplo un macho o una hembra en período de celo no harán mucho caso de estas señales en la temporada temprana, de hecho esto los espantaría de su lugar de descanso.


El olfato del ciervo y los olores.
Agudizado por una lucha constante por la supervivencia, los sentidos del olfato, la vista y el oído del colablanca son un formidable desafío para los cazadores. En la lucha cotidiana por sobrevivir, la nariz del ciervo colablanca podría ser considerada como su mejor protección. Pocos animales poseen un mejor sentido del olfato del que tiene el colablanca. Ellos pueden detectar olores mucho mejor y desde distancias considerablemente más amplias de lo que pueden hacerlos humanos. Una gran parte del cerebro del colablanca se dedica a la recepción e interpretación de los olores, y su cavidad nasal tiene la facultad de concentrar los aromas, haciéndolos más identificables.

Los olores en la naturaleza.Las condiciones climatológicas afectan cuan bien los ciervos detectan los olores. Las brisas suaves llevan los aromas a largas distancias, sobre todo en terrenos planos y lugares abiertos. Las ráfagas de viento dispersan los olores, haciéndolos más fuertes para el ciervo, facilitándole la localización de la fuente. Las condiciones de calma limitan la distancia en que ellos pueden detectar a los intrusos. El calentamiento y enfriamiento del aire desplazan los olores hacia los ciervos o lejos de ellos. Por la mañana, el aire caliente lleva el olor cuesta arriba; al anochecer el aire frío lo lleva cuesta abajo. En condiciones húmedas, incluyendo lloviznas ligeras, la capacidad olfativa del ciervo mejora considerablemente, pero una fuerte lluvia más bien lava los olores del ambiente. Esto hace que usualmente para el ciervo se le haga más dificultoso detectar el olor de un cazador sobre el terreno.

¿Cómo usar los Deer scents?Cuando se usan los deer scents, ustedes no quieren confundir al ciervo, pero si darle a su nariz lo que esta espera. Si usted está tras un macho o una hembra, el olor correcto debe estar en el momento adecuado, porque sino otros animales se pueden poner en su línea de tiro. Muchos cazadores no entienden claramente cómo usar el deer scent y a menudo tienen una decepcionante experiencia usando este producto. Se debecomprender que la utilización de olores basados en sustancias sexuales demasiado temprano, más bien ahuyentará a las hembras y los machos. La idea de usar los aromas de ciervo es para acercarlos hacia la ubicación del cazador. Su empleo debería ayudarle a colocar un ciervo a la distancia que le permitirá delinear el arco y lograr hacer un buen tiro. Realmente los olores pueden ayudarle, pero usted tiene que aprender a usar ripo correcto en el momento adecuado. Además de una incorrecta selección del aroma en un mal momento, también es un hecho que muchos usan demasiado producto. Lea la etiqueta de la botella y si dice, dos gotas entonces no vacíe todo el contenido de la botella en un lugar. Demasiado olor asustará al ciervo, llevándolo lejos. Este animal sabe a qué huelen ellos, así como la intensidad de sus aromas según la estación en que se encuentren. .Por lo tanto el ciervo sabe perfectamente bien que no hay ningún ciervo en los bosques que tenga el tamaño de una vaca Holstein y si la cantidad de olor que usted usa le sugiere que existe un ciervo del tamaño de una vaca entonces ellos sabrán que algo no es correcto y evitarán el lugar como si fuera una plaga.

¿Cómo elegir el Deer Scent correcto?La orina de la hembra en celo es más efectiva durante el real período, pero en realidad también puede disminuir su eficiencia de ser usado demasiado temprano. ¿Por qué? En primer lugar, usted quiere hacelos venir en su dirección mientras usted está cazando. Los machos están a menudo cerca, pero constantemente siguiendo rastros secundarios, paralelamente a los movimientos de las hembras. Si una manada de hembras recoge el olor de una de ellas en celo, ellas desocuparán el área. Las hembras que no están en celo, aprenden a evitar a los machos en busca.

Los deer scent de los machos en celo
Exceptuando aquel breve período de la temporada de celo cuando los machos colablanca están buscando activamente aparearse, la mayoría de tiempo ellos son animales mas bien recluidos. Las cosas cambian radicalmente una vez que la testosterona comienza a fluir en su metavolismo. Sin embargo, los machos no entrarán mágicamente en celo en su área de caza sólo porque usted vierta unas gotas de olor de hembra en celo en la foresta. Desde luego, usted podría ser afortunado, y un macho que no esté en celo podría reaccionar positivamente al estímulo. Pero lo mayoría de las veces, hasta el macho más dominante no conseguirá hacer clic en razón del olor de una hembra en celo, hasta que sus instintos le digan que el tiempo es el correcto. Otra vez, todo depende del uso correcto del deer sent, en el momento apropiado.


El Deer scent para la Temporada de Caza Temprana
Durante la temporada temprana (aproximadamente de septiembre a principios de octubre en la mayoría de lugares de Norteamérica), los cazadores deberían seguir los más básicos instintos del colablanca: Seguridad, curiosidad, y hambre. En general, usted quisiera usar el el producto destinado a atraer a los ciervos. El olor que se aplica básicamente apela a los aromas basados en su comida y en fluidos sexuales. Si un ciervo sabe que no existe ningún congénere del tamaño de una vaca Holsteins, entonces ellos también saben que no hay ninguna nuez de roble del tamaño de una sandía. Se aplica la misma lógica para no aplicar compuestos de alimentos que no existen en esa área. La utilización del perfume de la manzana donde no hay alrededor un huerto de manzanas, mina el objetivo y espantará al ciervo. Del mismo modo no existen maizales en medio de un bosque de pinos.
Personalmente nunca he usado el un señuelo olfativo en base del olor de la comida. Mi punto es. Cualquier clase de comida en particular es o no disponible al ciervo y si así es, entonces cuál es el punto en la utilización de ese olor. De otro lado, si aquel alimento no está disponible en la zona, entonces es bastante inútil falsificar su existencia. Algunos cazadores usan como cubierta el aroma de alimentos. Personalmente no quiero oler como una manzana o una mazorca de maíz ni arriesgarme a que un ciervo me descubra. Además que las manzanas no crecen en un árbol de pino, ni tampoco lo hace el maíz.

Ejemplos sobre como aplicar los olores correctamente
En general, el olor de atracción puede ser usado no sólo para traer al ciervo cerca, sino para colocarlo en el punto óptimo para un disparo. Aquí les explicaré el cómo lograr esta finalidad. Usaremos un ejemplo, y ustedes verán como adaptarlo a cualquier tipo de terreno. Digamos que ustedes saben de un lugar profundo y espeso (como por ejemplo un pantano boscoso o un matorral), cercano a buena comida(como un sembrío de grano u otra cosecha). Ustedes saben cual es el movimiento de los ciervos hacia adelante y atrás y cual es el espacio medio entre ambas áreas, pero explorando pueden encontrar de 5 a 8 diferentes caminos por los que ellos se movilizan varias veces. Obviamente, ustedes no pueden resguardar cada rastro al mismo tiempo. Entonces se podría escoger una posición de base en dicha área central, y esparcir el rastro de olor que ayudará a canalizar correctamente el paso de los ciervos por delante suyo, sin importar cual haya sido su ruta inicial. Ustedes usarán un pad o una lata de rastro de comida (ambos disponibles en tiendas de artículos deportivos). Primero, deslícese silenciosamente hacia el pantano o el matorral del área abierta. Note en cual camino el viento está soplando, entonces pueden traer al ciervo hacia ustedes sobre el lado donde el viento es alto. Comience al final del área espesa. Aplique el olor a la almohadilla (pad) , y deje un rastro del producto que atraviece varios caminos utilizados por el ciervo y establéscase en el lado donde sopla el viento alto. De vez en cuando, añada el olor a la almohadilla o la lata de alimentos, aumentando la cantidad, a medida que usted se va acercando a su base. Repita la misma operación al lado contrario del área espesa. Ahora, usted tiene dos rastros de olor, ambos cruzando buen número de las rutas seguidas por los ciervos que se dirigen fuera del pantano o el matorral hacia la fuente de alimentos. Estos rastros de olor son puestos de modo que usted se encuentre en una buena posisión frente a cualquier ciervo que los siga. Así ha aumentado sus posibilidades de dirigir al ciervo en su dirección. Para terminar de aplicar el producto, lance un chorro de concentrado de olor desde un árbol aproximadamente entre cuatro a tres pies del piso, que servirá para que el animal se pare y usted pueda realizar un buen tiro. Escoja un punto propicio para que sea la parada del ciervo para oler esta concentración, colocándose en la línea de tiro. Esta es una táctica probada; entonces podrá hacer un un buen tiro.

Othmar Vohringer

Author and Webmaster of: http://members.shaw.ca/masterbutcher/home.html , http://masterbutcher.proboards34.com/index.cgi , http://outdoorswithothmarvohringer.blogspot.com/

Terms of Use. Copyright 2005-2007 by Othmar Vohringer. All rights reserved. No Reproduction Allowed Without Prior Permission.



Traduccion : Coca Morante

lunes, 2 de abril de 2007

Los binoculares

Todos los prismáticos o binoculares hacen que los objetos distantes parezcan estar más cerca. Sin embargo, la ampliación, el campo visual, el brillo, el diseño, el tamaño y el peso son factores que deben ser tomados en consideración al hacer una elección.

De los factores antes mencionados, hay tres de ellos que están íntimamente ligados entre sí y yo creo que son los más relevantes:


Aumento: Es la potencia o facultad amplificadora de una lente, anteojo o telescopio.
Campo de Visión: Es la amplitud del área que se puede observar a través de los lentes; se puede requerir una gran amplitud cuando se quiere observar aves en pleno vuelo o una menor cuando se desea observar imágenes fijas o en movimiento de baja velocidad.
Brillantez de la Imagen: Se refiere a la nitidez o a la claridad con que se observa la imagen a través del lente.


Un mayor aumento no es necesariamente la mejor opción; si es muy grande (mayor de ocho) el temblor propio de la mano se hará notorio durante la observación y no dará la sensación de una imagen clara; al mismo tiempo generará, hablando en términos generales, un campo de visión más estrecho y una menor brillantez de la imagen.
Los prismáticos correctos enriquecerán sus actividades de observación; poseer el tipo incorrecto puede conducir solamente a la frustración.

De acuerdo a las actividades que se deseen realizar, describo aquí una pequeña guía general de los prismáticos adecuados:


Teatro, conciertos y museos (hasta 8 aumentos)
Para los musicales, juegos o museos, es conveniente un aumento más bajo. Si desea centrarse en una persona determinada, obviamente que se recomienda una ampliación más alta. Un diseño elegante acorde con la atmósfera del teatro es otro factor más que hay que considerar, al igual que la portabilidad y el peso ligero.
Deportes (De 7 a 10 aumentos)
Para mirar acontecimientos deportivos al aire libre o bajo bóvedas, se necesitan prismáticos con la mayor ampliación y un campo visual ancho. Para los deportes rápidos para tales como fútbol, se recomienda un campo visual ancho por sobre una ampliación más alta. En cuanto a deportes de interior, una ampliación más baja es mejor. Los prismáticos con alto brillo se recomiendan para los acontecimientos deportivos de interior y al aire libre. Los prismáticos de zoom también son apropiados para mirar deportes al aire libre.
Viajes (hasta 8 aumentos).
Los prismáticos ligeros, compactos, con ampliación y campo visual moderados son el compromiso ideal para viajar.
Excursiones y Montañismo (hasta 8 aumentos).
Para las excursiones y montañismo, es importante tener en cuenta la portabilidad, es decir, tamaño y peso. Los prismáticos deben ser livianos, compactos e impermeables, porque al subir vigorosamente, la persona respira con dificultad, causando mayor temblor en la mano. Esta vibración afecta la observación, paliándose con prismáticos de baja ampliación.
Observación de aves (De 7 a 10 aumentos).
Los prismáticos con objetivos de diámetro de más de 30 mm ofrecen imágenes brillantes, pero se recomienda sostenerlos mediante un trípode o algún apoyo conveniente. Para mirar pájaros en movimiento rápido es necesario un prismático con un campo visual ancho.
En el océano, se requiere una ampliación más alta pues los pájaros están con frecuencia más lejanos. Nuevamente se recomiendan prismáticos ligeros y compactos.
Deportes náuticos y pesca (De 7 a 10 aumentos).
En los deportes marinos y la pesca es fundamental que los prismáticos sean impermeables y para servicio pesado, aunque puede resultar un poco más difícil su manejo. Es deseable que sean de un campo visual amplio y posean un excelente brillo.
Astronomía (Más de 7 aumentos)
Para la observación astronómica se requieren prismáticos con alta potencia, una abertura grande y aberraciones mínimas. Los prismáticos con un campo visual ancho son útiles para observar las estrellas, nebulosas, conjuntos de estrellas y cometas. Un sistema óptico brillante es el mejor para observar los cielos. Para reducir al mínimo la vibración, se debe montar el binocular sobre un trípode.

Una tabla un poco más detallada presento a continuación, para que se haga una idea de la diversidad de combinaciones que existen en el mercado:





Con estas indicaciones generales Ud. ya ha identificado lo que realmente quiere hacer con los binoculares y ha determinado preliminarmente el aumento y el diámetro del objetivo adecuado a sus necesidades. Ahora le invito a examinar detalladamente estos y otros aspectos relacionados, que le ayudarán a hacer la selección correcta.


Binocular.
Instrumento óptico para proporcionar una visión magnificada de objetos distantes, que consiste en dos telescopios similares, uno para cada ojo, montados en un solo marco.
El tipo de prismáticos que aquí se discutirá, fue inventado por el ingeniero italiano Ignazio Porro, en 1875. Es el sistema más ampliamente usado en el mundo por su simplicidad de construcción y por sus imágenes brillantes.
Un solo tornillo de apriete manual puede controlar el foco de ambos telescopios simultáneamente, y generalmente tienen un dispositivo para permitir enfocar cada uno por separado para tener en cuenta características diferentes de los dos ojos.
En la mayoría de los prismáticos, cada telescopio contiene dos prismas y cumplen básicamente las funciones de:


Invertir la imagen invertida que proporciona el objetivo de cada telescopio.
Cambiar la trayectoria de los rayos luminosos, haciéndola quebrada en lugar de una línea recta, permitiendo disminuir el largo total del instrumento.

Además, la presencia de los prismas permiten un efecto estereoscópico mejor, es decir, mayor profundidad de campo en mayores distancias, dado que los lentes objetivos quedan más separados que los lentes oculares.
El arreglo de los estos prismas y de los otros componentes ópticos se muestra en la figura.
Los prismáticos se señalan comúnmente como 6x30, 7x50, u 8x30. El primer número indica el número de aumentos y el segundo el diámetro de la lente objetivo, en milímetros.
Este último número es una medida indirecta de la cantidad de luz que el instrumento es capaz de captar.
En las aplicaciones en las cuales la profundidad de campo no es esencial, se puede utilizar un solo telescopio, llamado un monocular; es básicamente una mitad de un par de prismáticos.
Los instrumentos que se usan para apreciar los espectáculos artísticos, como puede ser una ópera, son prismáticos con sistemas muy simples y baratos y los campos visuales estrechos y se hace generalmente con ampliaciones de solamente 2 1/2 a 4.
Las lentes usadas en la mayoría de los prismáticos están recubiertas de capas especiales para prevenir reflexiones.


Aumento. Vamos a suponer que está buscando algún binocular y le ofrecen un aparato 8 x 30; el primer número (8x) indica el aumento que entrega el sistema de lentes. Esto significa que el objeto distante aparentará ser ocho veces más grande que si se mira con la vista desnuda, o dicho de otra forma, se verá como si estuviera situado ocho veces más cerca.
Aumentos mayores no significan necesariamente que sean mejores. Si el aumento es demasiado grande el objeto no aparecerá nítido debido al temblor natural de las manos.
Habitualmente el temblor de los anteojos no es problema hasta aumentos de 8; se pueden usar aumentos de hasta 12, si el usuario está familiarizado con el equipo.
Para aumentos mayores debe considerar necesariamente un apoyo como un trípode u otro armazón que fije el lente.
Los aumentos mayores llevan a una reducción del campo real de visión y a imágenes menos brillantes y por ello es que se debe mantener un equilibrio razonable entre el número de aumentos, diámetro del lente objetivo y calidad de la óptica del equipo para obtener como resultado una imagen nítida, brillante y del tamaño adecuado.


Diámetro del lente del objetivo.
El número que continúa después de la "x" (en este caso el 30) indica el diámetro del lente del objetivo, expresado en milímetros. Usualmente los prismáticos se construyen con diámetros de objetivos que van desde 20 a 60 mm aproximadamente, dependiendo del uso que se les destine.
Si se usarán con la luz diurna, se obtiene suficiente brillantez de imagen con un diámetro del lente objetivo de 20 mm. En condiciones de luz más bien pobres, se necesitará un lente objetivo de diámetro mayor, ya que la regla es que a mayor diámetro, mayor es la cantidad de luz que el lente es capaz de recoger y por lo tanto, la imagen será más brillante.
Todo esto bajo la premisa que la construcción de los binoculares sea tal que por lo menos, el 80% de la luz recogida por el lente objetivo, sea transmitida al ojo del observador. En muchos binoculares baratos, no se debe esperar que la luz transmitida sobrepase el 40 o 50%.


Campo de Visión.
La medida del área que puede ser vista a través de los binoculares, a una distancia dada, se llama campo de visión. Generalmente se expresa por su ancho en pies que pueden verse a una distancia de 1.000 yardas (o metros a una distancia de 1.000 metros).
Un amplio campo de visión es deseable, pero no tiene sentido extenderlo a costa de la precisión de la imagen. Algunas marcas costosas de binoculares dan un amplio y poco común campo de visión, pero también ofrecen una imagen de calidad poco satisfactoria a través de todo el campo y una imagen muy pobre hacia los extremos. Por esto nuevamente se recomienda clarificar con mucha precisión el uso que se le dará al anteojo, porque en el curso de la selección habrá que tomar algunas decisiones en cuanto a qué aspecto privilegiar sobre otro.


Calidad de Imagen.
Hagamos un poco de historia, a inicios del siglo XIX, una epidemia del cólera azotó a Europa desde la India. Cada día, en la medida que la enfermedad avanzaba hacia las ciudades industrializadas, emergían informes de centenares a millares de muertos, sin una causa explicable ni un tratamiento confiable.
El miedo a esta enfermedad enigmática estimuló investigaciones en muchas direcciones. Consecuentemente, Joseph Lister en 1829 desarrolló el adelanto más significativo en el campo de la microscopía y la óptica, el objetivo acromático.
Sin embargo, aunque hicieron sus lentes cada vez más grandes, solo consiguieron una resolución cada vez más pobre.
Esto es porque las aberraciones ópticas aumentan exponencialmente con el aumento del diámetro de la lente.
Los sistemas ópticos contenidos dentro de los binoculares tienen por objeto reducir el efecto negativo de estos defectos y optimizar la brillantez de la imagen. Hay seis clases de aberraciones que causan defectos en la imagen en los prismáticos:



Aberración esférica
Hay varios tipos de aberraciones que contribuyen a empobrecer la calidad de la imagen. La más importante es la aberración esférica. Ella ocurre cuando las porciones externas del lente son ópticamente más poderosas que la parte central, lo que causa que los rayos de luz provenientes de la periferia del lente sean curvados produciendo una distancia focal más corta que el resto. En la ilustración, la luz proviene desde la izquierda desde un punto lumínico ubicado en el infinito y por lo tanto sus rayos son paralelos (el Sol, en la práctica, cumple con estos requisitos).
Cuando los rayos de luz encuentran un medio transparente con un índice de refracción diferente, entonces son curvados. Idealmente un lente reproduce la imagen de un punto en su distancia focal, sin embargo, como se muestra en la figura, no todos los rayos se intersectan en el mismo punto. La mayoría de ellos lo hacen en el punto B, pero algunos de ellos, lo hacen en A y C, lo que hace que la imagen que debiera ser un punto, se transforma en algo un tanto difuso. Se podría pensar que para mejorar la nitidez de la imagen sólo bastaría pulir el lente en forma adecuada (en forma "aesférica") para minimizar el efecto, pero ello llevará a un defecto aún mayor, la aberración cromática.
Aberración Cromática
Cada trozo de cristal separará la luz blanca en un espectro si se da el ángulo apropiado. Esto se llama dispersión. Algunos tipos de cristales tales como cristales "flint" tienen un alto nivel de dispersión y son muy buenos para hacer los prismas. El cristal "crown" produce menos dispersión de la luz que incorpora al mismo ángulo que el "flint", y es más indicado para las lentes. La aberración cromática ocurre cuando la luz de más corta longitud de onda (azul) es doblada más que la longitud de onda más larga (roja).
Una lente que sufre de la aberración cromática tendrá una longitud focal distinta para cada color.
En la figura adjunta, una lente simple, no correctiva, descompone la luz en rojo, verde y azul. Si se usa el punto focal A, la imagen tendrá un halo azul y rojo en torno a cada punto.
Para hacer un lente acromático, se ponen dos o más lentes juntos, para que trabajen acompañadamente. Puede ser un fuerte lente convexo, hecho de un cristal "crown" de alta calidad, con un débil lente cóncavo, hecho con cristal tipo "flint" y finalmente otro convexo débil de cristal "crown". El resultado es que el primer lente controla la distancia focal y los siguientes lentes controlan las aberraciones.
Astigmatismo
Este defecto de los lentes se debe a una curvatura irregular de la superficie del mismo. En este caso, las líneas horizontales aparecen enfocadas y las verticales desenfocadas, o viceversa. El astigmatismo es más sensible en la periferia de la imagen en prismáticos de campo ancho. Algunos prismáticos de campo ancho ofrecidos en el mercado no hacen ninguna corrección del astigmatismo.
Curvatura de campo
Un objeto plano perpendicular al eje de un sistema óptico no aparece como imagen plana. Con los prismáticos afectados por esta aberración, se puede enfocar alrededor del centro del campo, pero en la periferia aparecerá desenfocado, o viceversa. Los buenos prismáticos incorporan los sistemas ópticos que compensan completamente la curvatura de la imagen.
Coma
La aberración comática se manifiesta en una imagen con una "cola de cometa". Dado que el coma aumenta hacia el exterior del lente, entonces afecta más fuertemente a la periferia del campo visual.
Distorsión
Cuando la imagen difiere geométricamente del objeto, se dice que se está en presencia de distorsión. Hay dos tipos de distorsión: la positiva y la negativa, ambas causadas por variaciones en el aumento del sistema óptico. En esta aberración, a pesar que la imagen se verá enfocada en todo el campo, el tamaño de ella será diferente en el centro que en la periferia del campo visual.

Enfocando los binoculares sobre un patrón de líneas rectas, se puede tener una impresión rápida y general de su calidad óptica.


Visión con luz tenue.
Para determinar cuánto puede verse con unos binoculares cuando hay poca luz, se ha establecido lo que se llama el factor "twilight".
Se calcula multiplicando el diámetro del lente del objetivo por el número de aumentos, y al resultado se le extrae raíz cuadrada. Por ejemplo, para unos binoculares 8x30, esto queda así:

Twilight= (8x30) Exp (1/2)
Twilight = 15.49

Mientras mayor es el índice twilight, más detalles se podrán apreciar con los binoculares, en condiciones de poca luz.


Binoculares para los que usan lentes.
Muchas personas deben usar los espejuelos todo el tiempo para mantener la corrección óptica o la protección del sol y por lo tanto no pueden usar los binoculares tan cerca de los ojos como los que no los usan, y en consecuencia, se les reduce el campo de visión.


Para compensar esta distancia adicional creada por los espejuelos, todos los binoculares con letra B, tienen lentes especialmente diseñados para este propósito, además de la pieza ocular desmontable (no solamente ajustable, como en lagunas marcas).
Con estas piezas especiales, los que usan espejuelos o lentes ópticos, pueden ver la misma imagen que los que no los usan.
Hay que recordar que muchos binoculares tienen solo la pieza de goma que se dobla hacia abajo, haciendo creer al comprador que está obteniendo lo que busca.
Antes de comprar, se debe probar los binoculares primero con los espejuelos puestos y después sin ellos, ajustándose la pieza de goma adecuadamente. Si no se ve en ambos casos el mismo campo de visión, entonces están tratando de confundirle.


Los círculos de luz.
Si se sostienen los binoculares con el brazo estirado y se enfocan hacia una fuente de luz ancha, se verán unos pequeños círculos de luz llamados pupilas de salida (exit pupil). Estos círculos deben estar perfectamente delineados e igualmente iluminados.
Si no es así, es una indicación determinante que no toda la luz que está entrando por el lente objetivo, no está llegando al ojo.

Esto pasa cuando los prismáticos están mal alineados o tienen una calidad óptica inadecuada. Como resultado de este problema, el funcionamiento de un 8 x 30 puede ser igual al de un 8 x 20. Por eso se verá una imagen menos brillante, lo que es especialmente obvio, en condiciones de luz deficiente.
La dimensión de estos círculos, pupilas de salida, para los binoculares 8 x 30, es de 3,75 mm y es simplemente la división del diámetro del lente objetivo (30 mm) por el número de aumentos (8), es decir 30/8.
Por supuesto, mientras más grande sea la pupila de salida, más luz es transmitida a los ojos y más brillante resultará la imagen. Sin embrago, la pupila del observador tiene un límite; nunca una pupila de salida mayor que la pupila del observador hará la imagen más brillante y tampoco su tamaño es garantía del buen funcionamiento del aparato.
Para uso astronómico, la pupila de salida del binocular debe corresponder a la dilatación de la pupila de los ojos después que se haya adaptado a la obscuridad; este número debe ser de entre 5 a 9 mm. El diámetro máximo de la dilatación pupilar humana es de9 mm y este tiende a decrecer con la edad.


Alineamiento
Un alineamiento inapropiado de los dos barriles de los binoculares hace forzar la vista y causa malestar. En un caso extremo de mal alineamiento, se podría ver la imagen doble (no confundir con la doble imagen que se observa cuando hay un mal ajuste de la distancia interpupilar).
Para comprobar si existe algún problema en este aspecto, se puede observar una línea recta horizontal, como el extremo de un edificio o un cable eléctrico. Después de ajustar apropiadamente los binoculares, se debe alejarlos de los ojos, hasta que se vean dos imágenes separadas. Entonces se debe separar los dos barriles, es decir aumentar la distancia interpupilar y comprobar si la línea recta que se enfocó, mantiene una continuidad razonable en ambas imágenes.


Revestimiento anti-reflexión
Los revestimientos de las lentes juegan un papel importante en mejorar el brillo de la imagen. Cuando la luz pasa a través de una lente, una parte de esa es reflejada hacia adelante y las superficies posteriores de la lente, otras partes son reflejadas por las superficies anterior y posterior de la lente. Esta luz es la causa de la imagen secundaria, reduciendo agudeza de la imagen y contraste.
La capa "vacío-vaporizada" pone una película fina, transparente en la superficie de la lente que reduce al mínimo estos efectos nocivos. La mayoría de los prismáticos de buena familia incorporan las lentes revestidas de múltiples capas que cubren una amplia gama de longitudes de onda de luz, asegurando imágenes brillantes y limpias, incluso en luz débil.
Dado que varias lentes y prismas se utilizan en los prismáticos, existen diferencias importantes en los factores de transmisión que llegan a ser mayor, mientras el número de lentes aumenta.
Un tinte púrpura-violeta indica que los lentes están apropiadamente tratados para este fin. Si se ve azul, el revestimiento resulta muy grueso; si se ve amarillo, indica que es muy fino. En cualquiera de estos casos el resultado será una pérdida de luz.
Si se sostienen los binoculares de forma tal que se pueda ver una reflexión fluorescente arriba, es que el color del revestimiento es visible en múltiples partes. Si se ve una reflexión blanca entonces habrá al menos, una superficie que no tiene ningún revestimiento.
Otro problema de un revestimiento pobre, es el funcionamiento y durabilidad. Si es muy suave, se gasta con la limpieza repetida de las superficies.
Todos estos aspectos relativos al revestimiento son difíciles de apreciar, por eso que la única forma de estar seguro que el revestimiento es duro y adecuado, es comprando binoculares de una marca bien conocida por su reputación.
Eligiendo un binocular con un buen revestimento de los lentes, se traducirá en imágenes más brillantes; los rangos con que se informa al comprador de la calidad del revestimiento es:

Coated Corresponde a la calidad más baja y probablemente no le será satisfactoria
Fully Coated Son económicos y pueden trabajar bien si el uso no es exigente
Multicoated Es una buena elección, aunque más cara
Fully Multicoated Da la mejor brillantez de imagen y obviamente será la más deseable



Sellado.
Para sellar los barriles de los binoculares contra el polvo y la humedad, debe usarse un sello de goma en las puntas donde se conectan las partes móviles, como en el mecanismo de enfoque. Para las partes fijas generalmente se emplea anillos de goma ("O" rings). Los binoculares menos costosos son sellados con cera o grasa que tiende a cuartearse con el tiempo. Una vez que el sello falla, los elementos ópticos quedan expuestos a la humedad y al polvo, produciendo un deterioro gradual del funcionamiento óptico.


Otros Consejos Prácticos
Para comenzar a usar un binocular, lo primero que debe hacerse es calibrar ambos oculares a las características particulares de cada ojo.
Para ello debe enfocarse una imagen nítida (un poste o edificio) solo con el ojo cuyo ocular correspondiente no sea ajustable. Posteriormente, se cerrará dicho ojo y se abrirá el otro, y sin mover el tornillo de ajuste central, se enfocará la imagen con el ocular correspondiente.
Una vez realizada la operación anterior, el aparato ya está calibrado.
Otro ajuste previo que se debe hacer es el de la corrección de la distancia interpupilar. Es tan sencillo como abrir o cerrar ambos telescopios hasta ajustar la distancia de los oculares a la distancia interpupilar del usuario (65 a 70 mm aproximadamente en un adulto varón)
Al guardar los prismáticos por un tiempo prolongado hágalo en un lugar limpio, fresco y seco. Los cambios extremos de temperatura pueden hacer que la humedad ambiente se condense en los lentes.
No toque las superficies de las lentes, ellas deben estar lo más libre posible de polvo, suciedad y de huellas digitales.
Si hay huellas digitales, humedad o agua en la lente, límpielas suavemente con una toallita adecuada para esos menesteres o un paño suave humedecido con un poco alcohol. No frote la lente con demasiada energía porque puede dañar las capas protectoras anti-reflejos.
Los binoculares deben ser guardados en un lugar fresco y seco. No es necesario que las tapas de los objetivos y oculares permanezcan en su lugar si el aparato está dentro de su estuche, por el contrario, es mejor que no lo estén, porque así se evita que cualquier humedad que haya quedado alojada entre el lente y su tapa, genere moho. Las tapas sólo son necesarias cuando los lentes están fuera de su estuche.

viernes, 30 de marzo de 2007

Los Mochicas y la caza

El hallazgo de la tumba real de Sipán en Huaca Rajada y las investigaciones en Huaca El Brujo, en las tumbas de Sicán y en Huaca de la Luna, produjeron un renacimiento del interés mundial por las civilizaciones perdidas del norte peruano, que reconocen en los Moche, a uno de los pueblos de mayor influencia en la América prehispánica.
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, entre los siglos I y VII, debilitándose hacia el siglo VIII. Esta zona fue el epicentro ceremonial de su cultura que, en pleno apogeo, abarcó los actuales territorios de Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash, hasta el puerto de Huarmey.
La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". La pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por mujeres sacerdotisas, al igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los oficios. Esta división de la sociedad en castas, gobernadas por caciques o sacerdotes de los diferentes valles, se unió bajo un mando único sólo en épocas tardías.
Los Moche eran evidentemente guerreros, como lo muestran las escenas de lucha, en las decoraciones de las vasijas y las representaciones escultóricas individuales. Los guerreros gozaban de un estatus especial y formaban pequeños ejércitos profesionales.
Para los Mochica, amantes de la vida, la muerte no constituía el final। Los hombres seguían viviendo en otra esfera del mundo con sus mismas obligaciones o privilegios, razón que llevó a sepultarlos con provisiones y bienes. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad. Las tumbas Mochica poseen una decoración mucho más rica que las de épocas precedentes y los muertos yacen siempre sobre la espalda. Los grandes personajes se enterraban junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con decoraciones en relieve que representan frutos, animales, hombres y dioses. Los cadáveres llevan valiosos pendientes, mosaicos de turquesa incrustada en oro, collares de cuentas de oro huecas y medallones con rostros humanos.


LA CAZA

Los documentos que sobre el particular poseemos evidencian terminantemente que esta ocupación en los viejos tiempos mochicas estuvo debidamente organizada y,por ende, reglamentada.

Las pictografías que contienen escenas de caza atestiguan además que dicha actividad fue el deporte favorito de los grandes jefes y que fue practicada por ellos de manera preferencial. Éstas relatan gráficamente el procedimiento que se empleaba para coger a cada animal, y los instrumentos entonces en boga, que se usaban para poderlos victimar.

Fue, pues, según lo que dejamos dicho, la cacería del venado el deporte por excelencia cultivado por los grandes jefes y nobles mochicas, práctica que solamente estaba reservada para ellos. No podemos asegurar si el pueblo se dedicaba también a este quehacer,a pesar de que hemos encontrado grupos representativos
de la clase humilde en todas las escenas de cacería; acaso éstos no eran sino los sirvientes que ayudaban a sus jefes o los representantes de las grandes masas que asistían atan importantes torneos, con el objeto de aplaudir y estimular la agilidad y destreza que derrochaban sus gobernantes en los incidentes movidos y hasta dramáticos
de tan pintoresca como sugerente costumbre.

Los jefes mochicas acudían a la caza exhibiendo vestidos sencillos que les permitían una mayor desenvoltura y seguridad en los movimientos en general, y muy especialmente para las carreras. Llevaban hermosos tocados, muy bien sujetos bajo el mentón voluntarioso; el busto y los miembros superiores e inferiores iban descubiertos. Las piernas las llevaban protegidas en igual forma que los “mensajeros”, cuya minuciosa descripción aparece en el capítulo dedicado al tema de la escritura.
Armados con estólicas que impulsaban dardos de filudas puntas de cobre, o también dueños de grandes saetas que se lanzaban a manera de jabalinas (Fig. No.402), marchaban animosos y seguros del éxito de su empresa. Los grandes dardos eran lanzados con enorme vigor, de manera que, por regla general, al dar en el blanco atravesaran el cuerpo del venado.

Fuera de las armas cortantes de caza ya citadas, utilizaron también las contundentes, como la maza o porra, que servían muy especialmente para atontarlos cuando eran acorralados dentro de las redes y también para ultimar a la presa (Fig. No. 403).

De mucha solemnidad debieron ser estas grandes cacerías, que se iniciaban con el desfile de los jefes, quienes eran conducidos al lugar del evento en literas o andas de traza muy sencilla. Tras ellos seguía una apretada muchedumbre compuesta de individuos que tomaban parte en la ruda labor del rodeo de los animales.

Creemos que los grandes chacos o rodeos que constituyeron el ápice de la caza en la época incaica fueron similares a los que se practicaron en la gran etapa mochica.
Individuos armados de garrotes y de mazas acudían a levantar la caza de los montes, procurando reducir a las presas en círculos cada vez más pequeños, hasta conseguir que ingresaran en una gran red que se tendía con anticipación en un paraje adecuado (Fig. No. 404). La red tenía, en unos casos, una sola puerta de acceso, que era después custodiada por un asistente. La red alcanzaba a encerrar un gran espacio, y es así como podemos ver dentro de ella –en la pictografía que aparece en la figura No. 405– a los jefes que están atacando a los venados que saltan las plantas de achupalla y pasan veloces entre los árboles. Era en el interior de la red donde los jefes animaban su deporte favorito, haciendo gala de su pericia y habilidad en el manejo de la estólica.
Es también interesante anotar que en todas las escenas de cacería hemos podido comprobar que la mayoría de los animales atacados eran machos, hecho que guarda íntima relación con la costumbre incaica por la que “se exterminaba a las fieras, se trasquilaba a los huanacos y vicuñas y se daba soltura a las hembras


Exitoso curso sobre educacion y seguridad en la caza




ASOCIPE y IHEA ORGANIZAN EXITOSO CURSO DE EDUCACION Y SEGURIDAD EN LA CAZA EN EL PERU

Contando con la participación del Presidente de la Asociación Internacional de Educadores en la caza (IHEA, por sus siglas en Inglés) Terry Erwin, entre el 9-11 de Marzo se llevó a cabo exitosamente en el Polígono de Tiro de la Fuerza Aérea del Perú, el 1er Curso de Educación y Seguridad en la caza organizado por la Asociación Cinegética del Perú (ASOCIPE) y la International Hunter Education Association (IHEA). Este curso contó además con el patrocinio del Servicio de Material de Guerra de la Fuerza Aérea del Perú quienes facilitaron el uso del Polígono de Tiro en la Base Aérea de las Palmas.Este curso tiene por finalidad promover el uso responsable de armas de fuego de uso deportivo,promover la ética y la responsabilidad en la práctica de la caza deportiva y ha permitido que losaccidentes relacionados con armas de fuego en los paises donde se ha implementado se reduzcan en más de un 80%.




Luis Castillo, presidente de Asocipe y Terry Erwin, Presidente de IHEA dando inicio al evento


J.Thomas Saldias, Representante de Asocipe para USA, Mexico y Canada con Terry Erwin

Gracias a la afiliación de ASOCIPE con IHEA, este curso tiene validez internacional en todos los paises miembros de esta importante asociación. IHEA agrupa a los coordinadores de la Educación en la Caza en los Estados Unidos, Canada, Mexico, Nueva Zelandia y Sudáfrica, siendo el PERU el primer país sudamericano en recibir tal distinción. IHEA agrupa además a 75,000 instructores voluntarios en los Estados Unidos, certifica 750,000 estudiantes a nivel nacional anualmente y ha certificado a más de 25 millones de cazadores y tiradores solo en los Estados Unidos.


El curso contó con la participación de cazadores nacionales, miembros de la Policía Nacional(DICSCAMEC), Federación de Tiro y tiradores y cazadores provenientes de provincias। Se lograron certificar 28 estudiantes y posteriormente 24 instructores que serán los encargados de expandir el curso a nivel nacional

Este curso estará disponible a través de la Asociación Cinegética del Perú (ASOCIPE) a todos losinteresados en los deportes de tiro, caza y pesca deportivas। Para mayor información comunicarse vía correo electrónico a INFORMES@cazaperu.COM o visite la página de ASOCIPE en .cazaperu.com


Participantes al 1 curso





Terry Erwin y el ministro de agricultura Juan Salazar



Practica con arco



Practicas con armas de fuego


jueves, 29 de marzo de 2007

Visores nocturnos y termicos

Desde tiempos lejanos, el hombre ha intentado emprender acciones que, naturalmente, le están vedadas. Ejemplo de ello es su pretensión de volar, respirar bajo el agua, poseer perfecta visión en la más completa oscuridad, o en el mejor de los casos, en condiciones adversas de visibilidad. Con el correr del tiempo se han ido desarrollando y perfeccionando dispositivos que nos han permitido salvar estas limitaciones, y en particular, aquellos que incrementan esta capacidad de visión. Como un primer intento, debemos mencionar las lentes comunes de cristal, las cuales combinadas adecuadamente, nos permiten ver los objetos distantes como si estuvieran más cerca. Esta misma capacidad de "magnificar" una imagen, se aprovechó para ver mejor en la noche. Con el desarrollo de la electrónica y el aporte de algunos descubrimientos llevados a cabo desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días, se incrementó notablemente nuestra capacidad de visión en la oscuridad. Esta evolución impulsó el desarrollo de distintas tecnologías, entre otras: la visión activa con iluminación infrarroja (IR), la amplificación de la luz residual y la visión térmica.
Visión activa con iluminación infrarroja
A estos dispositivos se los conoce como generación "cero". En 1934, apareció el primer dispositivo o tubo de visión nocturna que consistía en un convertidor de luz IR al visible. Para su empleo, se iluminaba la zona a observar con reflectores que emitían luz IR, y se observaba a través del convertidor. Estos dispositivos presentaban la desventaja de ser activos, o sea que se debía emitir algún tipo de radiación para que funcionasen, y cualquiera que tuviera un convertidor podía localizar al emisor. Esta tecnología fue ampliamente utilizada durante la Segunda Guerra Mundial, pero actualmente su empleo no es recomendable por el peligro que representa para el usuario, ya que los sistemas modernos de amplificación de la luz residual también "ven" la luz IR y pueden detectar, sin problemas, los equipos de iluminación.
Amplificación de la luz residual
Las necesidades militares hicieron posible un rápido desarrollo de los tubos convertidores los cuales fueron la base de los amplificadores de luz residual. Básicamente, tienen una disposición y construcción similar, con la singular diferencia que estos últimos no necesitan la iluminación de la escena con luz infrarroja, y para funcionar requieren siempre algún vestigio de luz visible.
Clasificación de los tubos
Los avances tecnológicos registrados en este campo han sido agrupados en generaciones. Existen, así, tubos de primera, segunda, tercera, y muy recientemente, cuarta generación. A continuación describiremos sus características principales, sin ahondar en consideraciones de carácter técnico.
• Primera Generación:
Eran dispositivos con escasa resolución, lo que significa que la imagen observada era borrosa, en algunos casos irreconocible, y con muy poca amplificación (unas 40 veces). Para mejorar este último aspecto, se colocaban varios tubos, acoplados uno a continuación del otro (en cascada), con lo que se lograba una intensificación del orden de las 1.000 veces, lo cual resultaba suficiente para obtener una imagen aceptable en una noche clara.
Sin embargo, su respuesta a los resplandores era muy pobre, a tal punto que si se observaba una luz intensa -como el destello provocado por un arma cercana o una explosión- la ventana de salida se iluminaba completamente, encandilando al observador. En algunos casos, hasta podía producirse la destrucción del dispositivo.
Como debían emplearse varios tubos en cascada, los aparatos resultantes eran bastante voluminosos, a la vez que tenían un consumo eléctrico relativamente elevado.
El siguiente gráfico representa un corte longitudinal de tres tubos de 1ra generación, en cascada, donde se aprecia: el fotocátodo, o sea, el elemento encargado de convertir la luz incidente en electrones. Estos son acelerados y enfocados en el interior del tubo sobre la pantalla de fósforo (salida), donde son convertidos nuevamente en luz visible.

• Segunda generación:
Básicamente, mejoraron las prestaciones de los tubos de primera generación, con el agregado de un elemento denominado "placa de micro canal". En efecto, con ella se obtiene, en un solo tubo, una intensificación mayor a la que anteriormente se poseía con tres en cascada (20.000 veces). Además, ofrece otra gran ventaja: proporcionar una excelente respuesta a los destellos y un control de ganancia más eficiente.
Principio de funcionamiento: en los gráficos se aprecian dos cortes de tubos de segunda generación. A la izquierda, un tubo con enfoque electrostático, y en su parte posterior, una placa de microcanal. A la derecha, se observa, un tubo intensificador con enfoque de proximidad. Como puede observarse, en este caso se trata de un dispositivo mucho más compacto que el que poseían los anteriores.

• Tercera generación:
La principal diferencia con la segunda generación radica en el fotocátodo que ha sido reemplazado por uno de material semiconductor (arseniuro de galio, As Ga), que le proporciona una sensibilidad muy superior a los utilizados por sus predecesores.
Además, en estos tubos se ha mejorado la placa de micro canal, reduciendo considerablemente el espacio entre los canales y el diámetro de estos, logrando así una resolución muy alta, comparable casi con la de una película fotográfica de 35 mm común.
Empero, su funcionamiento resulta similar a los de segunda generación, a tal punto que éstos son intercambiables con los GEN II, sin necesidad de que deba modificarse el equipo que los utiliza.
Comparación de las prestaciones entre las distintas generaciones
El siguiente gráfico muestra las condiciones de iluminación mínimas a las que responde eficientemente cada una de las generaciones de tubos intensificadores de luz.

A continuación apreciamos una imagen vista bajo las mismas condiciones de iluminación con amplificadores de cada generación.

• Aplicaciones en la caza
Las aplicaciones en la caceria de esta tecnología se concretan, principalmente, en el campo de la observación, a distancias relativamente cortas, tales como miras para fusil, gafas y monoculares para ubicar la presa en la oscuridad. Hay que tener en cuenta que en algunos paises se prohibe el uso de estos equipos en el deporte de la caza asi como en el uso civil, ademas de que puede considerarse antideportivo, pensamiento con el cual personalmente coincido cuando se trata de miras para armas mas no para ubicar a la presa o caminar en el bosque o monte.



Visión Térmica
Esta tecnología ha tenido un desarrollo intensísimo en los últimos años, debido, en primer lugar, a la infinidad de aplicaciones que ofrece, en las que resulta un elemento positivo, y muy principalmente, en atención a los grandes desarrollos constatados en el campo de los sensores.
A diferencia de los sistemas de intensificación de la luz, esta tecnología basa su funcionamiento en la detección de las diferencias de temperaturas que irradian los cuerpos, aun en la más completa oscuridad. Esta radiación se produce en la porción del espectro que se denomina infrarrojo térmico.
Por lo expresado en el párrafo anterior, se debe tener presente, que la imagen observada en un dispositivo termográfico, es la "imagen térmica" de la escena, la cual, en muchos casos, difiere bastante de su imagen visible, motivo por el cual se requiere cierto entrenamiento para su interpretación.
Otra característica importante a tener en cuenta, consiste en que el vidrio común empleado en los sistemas ópticos para luz visible, resulta completamente opaco a la radiación térmica. Por ello, deben emplearse cristales especiales de muy alto costo.
Cabe destacar, asimismo, que la clasificación de estos dispositivos es múltiple, ya que el sistema clasificador puede responder a infinidad de características particulares. En este artículo, sólo se hará mención a algunas de ellas, particularmente a aquellas que se consideran importantes en el momento en que debe decidirse la adquisición de estos dispositivos.
La temperatura de funcionamiento del sensor
• Refrigerados: estos sensores deben funcionar a temperaturas que rondan los -200º C. Para alcanzar esta temperatura, se puede recurrir a algún gas licuado, el cual es liberado cuando el dispositivo debe ser empleado. Ello le proporciona una autonomía que alcanza los 20 minutos, al término de los cuales se debe reponer una nueva carga de gas. Otra forma de bajar la temperatura, consiste en utilizar algún sistema tipo "freezer", que demanda algún tiempo hasta alcanzar la temperatura de operación.
• No requieren refrigeración: estos sensores funcionan a temperatura ambiente. Si bien tales dispositivos parecerían constituir la elección más conveniente, presentan la desventaja de tener menor resolución, lo cual limita su empleo a la observación a distancias más cortas.
Manera como se obtiene la imagen
• Por barrido mecánico de la imagen: con la aplicación este método, la imagen es recorrida con un sistema de espejos que la descompone en puntos (píxel) y éstos son proyectados sobre un único sensor o un arreglo de éstos dispuestos en línea. La electrónica asociada al dispositivo se encarga de reconstruir la imagen sobre el display del equipo.
• Por barrido digital de la imagen: los sensores se disponen con precisión en filas y columnas, de tal manera que conforman un mosaico o matriz, sobre los que se proyecta la imagen completa. De este modo, cada sensor capta una pequeña porción (píxel) de la radiación térmica total, mientras que la electrónica asociada se encarga de procesar y representar cada uno de estos píxel sobre el display de salida del equipo. Los sensores más empleados según esta disposición, son conocidos como CCD (Charge - Coupled Devices) o dispositivos de acoplamiento de carga. En el campo de la electrónica de consumo, ellos se emplean en las cámaras de video tipo Camcorder, pero dentro del espectro visible, y en los de Arreglo de Plano Focal (FPA - Focal Plane Array).


• Por la porción del espectro IR en la que trabajan: la atmósfera terrestre no es completamente "transparente" a la radiación IR, sólo lo es en determinadas "ventanas", tal como se las denomina. Por lo tanto, los distintos tipos de sensores utilizados deben ser ajustados, o bien resultan más propicios para operar correctamente en alguna de estas ventanas. Esta sintonía del sensor con una determinada ventana, lo hace más o menos eficiente en determinadas condiciones, por ejemplo:
- Banda de 3 a 5 µm (IR cercano): estos sensores responden mejor a la observación practicada a través de la niebla. - Banda de 8 a 13 µm (IR lejano): presentan mejor respuesta a la observación practicada a través del humo.
• Aplicaciones

A diferencia de la tecnología de visión por amplificación de la luz residual, los sistemas por imagen térmica disponen de un campo de aplicación prácticamente ilimitado, ya que pueden ser utilizados tanto de día como de noche, a larga y a corta distancia, para la búsqueda y rescate de personas, etc। En consecuencia, y gracias a este sistema, el apuntador, entonces, ve representado en su display la misma escena que observaría por el aparato de puntería original. Asimismo, y mediante otro monitor


Tendencias
La tecnología de amplificación de la luz residual se ha desarrollado hasta alcanzar una real madurez, y los tubos de cuarta generación sólo aportan una ligera mejora en su sensibilidad respecto de los GEN III.
Sin embargo, la situación resulta completamente diferente respecto de la tecnología de imágenes térmicas. Esta tecnología requiere una aplicación cada vez mayor, ya que su acción se amplía más allá de la visión nocturna -en el sentido estricto de la palabra- y el resultado de esa acción juega un papel fundamental, tanto de día como de noche.
Consecuentemente, la tendencia que marcan los países desarrollados, se encamina a complementar sus sistemas de visión con tecnología de amplificación de la luz residual, utilizando los sensores de imágenes térmicas, ya que éstos, tal como se mencionó en el párrafo anterior, no sólo permiten la visión nocturna, sino que su uso también puede realizarse durante el día, inclusive con malas condiciones de visibilidad, es decir, en medio de la neblina y el humo.

Conclusiones
Cabe destacar que la tecnología de visión térmica así como sucede con todo desarrollo novedoso, aún no ha amortizado sus gastos, por lo cual su adquisición y funcionamiento resultan mucho más onerosos que los de un sistema de amplificación de luz.
También debe consignarse que si bien los sistemas termográficos permiten la observación a través de la niebla o el humo, a la vez que ofrecen mayores prestaciones que los dispositivos intensificadores de luz, no deben ser considerados sistemas "todo tiempo".
Por este motivo, a la hora de decidir su adquisición, se debería tener presente cuál será el uso que se pretende para el equipo. Así, por ejemplo, no se justificarían miras térmicas para armas portátiles o para conductores de vehículos, pero en cambio resultaría sensato pensar en ellas para los sistemas de puntería si el alcance real de dicha arma fuera mayor a 2.000 metros, en este caso se justificaría razonablemente la visión térmica.



Bibliografía - Boletín Técnico - Año 5 - Nro 5, RCA. - De La Condamine, Charles, Los medios modernos de visión nocturna: aplicación al helicóptero para el pilotaje, la vigilancia, la detección. Aerospatiale, División Engins Tactiques. - Hartl, Manfred, Avances en la tecnología de visión nocturna, Tecnología Militar Nro 6/92. - Infrared Products, Edición Litton. - Intensificadores de imagen, Edición Phillips.- Night Vision Equipment Company, 1999, Edición Litton

Introduccion al GPS

El GPS (Global Position System o sistema de posición global) es un sistema de navegación basado en un sistema de una red de 24 satélites que orbitan alrededor de la Tierra completando dos órbitas en solo 24 horas a razón de 1.8 millas por segundo.
Esta tecnología fue desarrollada por los militares americanos para localizar y manejar aviones, buques, vehículos y personal de tropa en lo que ha estrategia se refería para su uso en combate. En 1980, el presidente Reagan declaró que el GPS podía ser usado para cualquier tipo de fin civil. Sin embargo, por razones de seguridad, el GPS de uso civil no tiene la precisión milimetrica del GPS de uso militar.


La red del sistema esta compuesta por 24 satélites los cuales giran alrededor de la tierra, estos transmiten señales a la tierra que son recibidas por receptores GPS para determinar la localización de quien lo porte. Los GPS mediante complicados algoritmos y cálculos dan una localización extremamente precisa, normalmente a menos de 10 metros de la posición actual, sin interesar en que parte del globo terráqueo se encuentre el usuario.
Para ser sumamente didácticos podemos decir que cada satélite transmite un mensaje que esencialmente dice: "Soy el satélite #X, mi posición actual es Y, y este mensaje es enviado a la hora Z".
Una vez que tu GPS recibe el mensaje, para determinar tu actual posición el aparato compara la hora en que el mensaje fue enviado con la hora en que fue recibido. La diferencia de tiempo le dice al GPS cuan lejos te encuentras de ese satélite en particular. Si añadimos las mediciones de distancias que efectuó con otros satélites, podemos entonces triangular nuestra posición. Esto es exactamente lo que tu GPS hace. Con un mínimo de 3 satélites, el aparato podrá calcular la longitud y latitud de su posición, a esto lo llamamos "2D position fix". Con cuatro satélites como mínimo, el GPS podrá determinar nuestra posición en 3D, la que incluye, latitud, longitud y altitud. Con una continua actualización de tu posición tu GPS también podrá determinar la velocidad y dirección en la que estas yendo.
Uno de los grandes beneficios sobre los anteriores sistemas de navegación es que el GPS funciona bajo cualquier condición climática. Su única vulnerabilidad no está en él sino en nosotros y es la de no llevar pilas de repuesto.
Uso Básico del GPS
Cuando recién nos iniciamos en el uso del GPS es muy posible que términos como WPT,BRG,HDG, COG, XTE, TRACK, etc. nos tiendan a confundir, realmente el uso del GPS es sencillo y lo que podría recomendar es comprar uno que se destaque por su manual de uso, ya que básicamente todo lo que hay que saber esta en ese manual, por lo que antes de decidirse a comprar uno revisen los diferentes manuales para ver cual es mas didáctico.
Otro consejo: el manual hay que leerlo por lo menos unas tres o cuatro veces para estar seguros de haber entendido el uso del GPS, y por otro lado es bueno tenerlo en sus salidas al campo. Es posible que existan algunas abreviaciones o nomenclaturas que no sean igual entre lo que tratamos aquí y su GPS, pero no se preocupe por ello ya que en el fondo y como vimos antes todos trabajan igual.


Los primeros pasos
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que nuestro GPS inicialmente no conoce nuestras preferencias y algunos datos básicos, por lo que el primer paso cuando uno adquiere un GPS es la configuración inicial. Entre las preferencias que tenemos que definir normalmente están:
- Modo de operación de la batería del GPS
- Nuestra diferencia horaria con respecto al Meridiano de Greenwich
- Como queremos representar las coordenadas, en UTM, en Longitud y Latitud, etc.
- Cual es el Datum (punto geográfico referencial) que utilizan nuestras cartas locales
- Las unidades de medida que usaremos: millas, kilómetros, etc.
- Que tipo de orientación utilizaremos: magnética, verdadera, etc.
- La orientación de nuestros puntos que estén representados en la pantalla (mapa) del GPS: El norte, la ruta, etc. adicionalmente a que objetos queremos que se representen: puntos mas cercanos, anillos de distancia, rutas, etc.
Aunque parezcan muchas cosas, los manuales de usuario lo llevan a uno paso a paso a la configuración de todos estos aspectos.
Una vez configurado el GPS, este por si solo procede a inicializarse mediante la recepción de señales de los satélites dando la posición del usuario, fecha y hora y datos adicionales que varían entre uno y otro GPS.
Hasta aquí el GPS sabe donde esta uno, pero no nos lleva a ningún sitio si no le decimos donde queremos ir. Paso seguido hay que introducirle puntos geográficos (las coordenadas de estos puntos) como los puntos de caza, para que pueda llevarnos de donde estamos a donde queremos ir.
Esto lo haremos utilizando unas memorias dispuestas a tal efecto en nuestro GPS y que se denominan WAYPOINTS (WPTS). Los WPT son como un archivo donde guardamos todos los puntos de pesca (o de destino) para que en cualquier momento podamos indicarle al GPS donde queremos ir. Es como si tuviéramos una carpeta con unas fichas donde vamos anotando las coordenadas de nuestros puntos preferidos.Al principio lo normal es que no tengamos ninguna referencia. ¿que podemos hacer?. Tenemos varias formas de introducir los WPT. Podemos introducir las coordenadas que algún amigo nos proporcione o podemos introducir las coordenadas que previamente hemos buscado en una carta.
O bien, podemos ir a los puntos de caza habituales como lo solíamos hacer antes de adquirir nuestro GPS y una vez allí memorizar nuestra posición para poder utilizarla en otras ocasiones.Para introducir los WPT podemos hacerlo escribiendo la Latitud y Longitud del punto en cuestión en uno de los WPT. Los pasos a seguir serán los siguientes:
Elegir en el menú la página correspondiente a introducción de WPTs.
Seleccionar el Nº de WPT donde vamos a introducir los datos (en algunos equipos se puede introducir un nombre).
Introducir en la primera línea los datos referentes a la latitud teniendo en cuenta que siempre será latitud N (norte)
Introducir en la segunda línea los datos referentes a la Longitud teniendo en cuenta que puede ser E u W (Este u Oeste).
Por último memorizar los datos introducidos. (referirse al manual de cada equipo)
Para memorizar un punto utilizando nuestra posición, habría que referirse al manual de cada equipo. Suele ser bastante sencillo pues solo hay que elegir el Nº de WPT y memorizar la posición en que estamos, que generalmente el equipo toma por defecto.
Como consejo práctico recomendamos que la bocana de nuestro puerto se memorice en el WPT Nº 1, de tal manera que será muy fácil de encontrar cuando queramos volver a casa.También se puede introducir un WPT si conocemos un rumbo y una distancia precisas, pero hay que tener en cuenta el punto de referencia desde donde se han tomado este rumbo y esta distancia. Por ejemplo la bocana de nuestro puerto. En este caso desde la bocana introduciremos los datos referidos.Una vez tenemos los WPT podemos empezar a disfrutar de nuestro GPS. Para empezar a navegar nos iremos a la función NAV y le diremos a nuestro GPS a que punto de los que tenemos memorizados queremos ir. En algunos equipos esta función es sumamente fácil, ya que disponen de un opción que se denomina GO TO (IR A y que en inglés se pronuncia "Gou tu") Con esta función bastará con seleccionar el Nº o nombre del WPT deseado.
Hay que tener presente que cuando le indicamos GO TO al GPS este va a trazar una ruta directa desde nos encontramos hasta el punto donde queremos ir, hay que tener mucho cuidado con esto, ya que el GPS no sabe que en medio de estos puntos podrían haber cañadas, cerros, ríos, etc।, etc।, que podrían representar un peligro o riesgo, especialmente cuando uno va en un vehículo.

GPS - Guía de compra para GPS (sistema de posicionamiento global) Un plano puede ayudarte a encontrar el camino, pero los dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS) con marcas conocidas como Garmin GPS, GPS tomtom, GPS navman o ICOM, te proporcionan una manera más conveniente de señalar con precisión tu posición incluso con móviles como el GPS nokia 6600 o con un GPS bluetooth. Comienza tu viaje y encuentra un dispositivo GPS que se ajuste a tus necesidades

Explora los beneficios de GPS Los dispositivos de GPS de empresas como Garmin, Magellan, TomTom, Navman, Cobra y Lowrance trabajan en cualquier lugar del mundo, 24 horas al día, en cualquier condición climática। Cuando compres un dispositivo de GPS, sólo necesitarás vista del cielo para usarlo, una buena antena de GPS y un manual de GPS, ni siquiera necesitas suscribirte a un servicio. Un dispositivo de GPS recibe información desde una red de satélites en la órbita geocéntrica alrededor de la Tierra y usa la información para calcular tu posición precisa. Buscando en tres satélites, GPS te puede decir tu latitud y longitud. Con un cuarto satélite en vista, GPS calcula. Latitud, longitud y altitud. Utiliza GPS donde quiera que necesites información exacta para ayudarte a navegar.

GPS en el trabajo: equipos de rescate, bomberos, arqueólogos, geólogos, topógrafos, capitanes de barco, pilotos, distribuidores, guías de turismo y personal militar utilizan dispositivos GPS para realizar sus trabajos.

GPS en juego: lleva tu dispositivo de GPS a acampar, a practicar montañismo, mountain bike, motonieve, esquí, caza, canotaje, pesca, turismo y a volar de modo que puedas encontrar tu camino en la tierra, en el mar o en el aire.

GPS en el camino: recicla todos los mapas de la guantera y coloca un dispositivo de GPS en tu auto. Un dispositivo de GPS equipado con software de mapeo te da indicaciones guiándote por las calles, lo que te previene de perderte en una ciudad bulliciosa. También puede seleccionar la mejor ruta posible entre dos puntos y ayudarte a tomar decisiones con fundamento sobre dónde detenerte a lo largo de un camino.

Determina que dispositivo de GPS necesitas Los dispositivos de GPS se dividen en tres categorías:

GPS recreativo: lleva tu dispositivo de GPS recreativo donde sea। Las unidades de GPS de mano caben perfectamente en tu bolsillo, mochila o se pueden montar fácilmente en tu tablero de mandos. Algunos, como el Garmin Forerunner, vienen con un diseño de reloj de pulsera, perfecto para excursionistas y ciclistas que buscan un dispositivo GPS ligero que se pueda consultar de un vistazo.

GPS de automóvil: los dispositivos de GPS de automóvil están hechos exclusivamente para coches. A menudo incluyen planos o te permiten bajar información de mapeo. Muchos otros proporcionan indicaciones con voz como para que puedas mantener los ojos en el camino, touch screens y opciones de instalación.

GPS marino: los dispositivos de GPS marino diseñados para emplearse a bordo de embarcaciones marítimas y barcos disponen de un diseño impermeable fuerte y también pueden flotar. A menudo incluyen planos de la costa y offshore, funciones para trazar la carta de navegación y una pantalla claramente visible con la luz del sol. Algunos tienen la capacidad de predecir mareas o localizar peces.

Conoce las funciones del GPS Los dispositivos GPS tienen una variedad de características y opciones। Exactitud: la mayor parte de dispositivos GPS señalarán tu posición dentro de un radio de 15 metros (aproximadamente 49.21 pies). Si necesitas mayor exactitud, busca el GPS diferencial (DGPS), que calcula tu posición entre 1 y 3 metros.

Opciones de interfaz: los dispositivos de GPS vienen en una variedad de tamaños y pueden ser monocromáticos o de color. Las pantallas más grandes a color cuestan un poco más que los dispositivos con pantalla monocromática. Las pantallas de color proporcionan más detalle, pero usan más energía de la batería. Cuando busques en las listas de artículos, evalúa la imagen, que te ofrece el vendedor y asegúrate que te convenza cómo se ve la pantalla. Cuando compres un dispositivo de GPS para coche, busca que tenga navegación con touch-screen, avisos de voz para las indicaciones y un ordenador de viaje. Estas te ayudarán a mantener tus ojos en el camino y la computadora de viaje te dirá cuánto te falta en un trayecto entre un punto A hasta un punto B. Planos: la mayoría de dispositivos GPS incluyen software con los planos de las calles de Estados Unidos.

Puedes comprar software adicional, por ejemplo, con los planos europeos. Almacenamiento de información: muchos dispositivos de GPS vienen con mapas incorporados, pero puedes guardar aun más si tu dispositivo admite tarjetas de memoria Secure Digital o CompactFlash. Los datos del mapeo no ocupan mucho espacio y muchas unidades hasta vienen con una tarjeta de 128 MB.

Unidades de combinación GPS: dispositivos de GPS independientes funcionan fantásticamente para la mayoría de la gente, pero algunos asistentes digitales personales (PDA) y radios de doble dirección vienen con la funcionalidad incorporada. Si necesitas un PDA o una radio de dos vías, considera un híbrido como este.

Resistencia al clima: como con todos los electrónicos, querrás proteger tu dispositivo GPS del agua y tratar que no se te caiga। Busca un dispositivo GPS con un diseño fuerte y características resistentes a la intemperie si piensas usarlo al aire libre.

La orientacion cuando se caza al rececho

Los americanos, verdaderos campeones de las estadísticas, han demostrado que el cazador promedio no se interna por sí solo más de 600 metros en lugares desconocidos, y que esa es la distancia límite que está dispuesto a alejarse de su campamento o del lugar donde aparcó el vehículo, siempre y cuando el terreno no sea muy sucio y le permita algún tipo de contacto visual con una sólida referencia. Supongo que el resto de nosotros debe alcanzar un marca similar, la cual para cazar al rececho con alguna expectativa de éxito es una marca bastante pobre.
Evidentemente que internarse 600 metros desde una carretera asfaltada o desde el campamento no resultará en una distancia adecuada, ya que la fauna con su fino olfato, oído o visión puede detectar la mayoría de los intrusos en un radio como ese sin mayores dificultades. Por supuesto que existen excepciones, pero uno no puede salir de caza contando de antemano con ellas, por lo cual las dejaremos de lado.
De modo que no nos queda más remedio que aceptar que para cazar uno debe ser capaz de adentrase en un terreno desconocido y poder salir del mismo sin muchas vueltas. Es más, hasta que no se adquiere esa confianza, será imposible cazar a solas y dependeremos siempre de un tercero.
El problema es que una de las falencias de los humanos es su grave falta de orientación innata, y sólo podemos orientarnos empelando algún instrumento, como la brújula, o trucos elementales como puede ser la posición de los astros, todo lo cual exige un cierto grado de raciocinio, ya que lo que es esto de orientarnos automáticamente y sin margen de error como los pájaros es algo desconocido entre nosotros. Peor aún, para ubicarnos geográficamente, esto es saber exactamente donde nos encontramos, necesitamos al menos de dos referencias, una brújula y de un mapa.
En fin, todo un engorro, y sí pensaba que podía aprender en éste lugar una forma de andar alegremente dentro del monte sin una brújula y la ayuda del mapa, puede ir dejando de leer. Aquí, a lo sumo y con suerte, aprenderá a moverse en los espacios desconocidos sin temor, y a hacerlo en una forma sencilla, pero siempre dependiendo de una brújula en el campo, y al menos haber memorizado un par de mapas antes de entrar al mismo. Mire, dele las vueltas que quiera, pero al menos que use un GPS junto con un mapa, lo cual implica muchos más riesgos y trabajo que utilizar una brújula, las reglas del juego son así.
Para recechar desde un punto fijo, ya sea el automóvil o un campamento, no se necesita un GPS. Con los mapas en el campamento y una brújula en el campo alcanza. Recuerde que un buen recechista dentro del monte se mueve muy lentamente, y a lo sumo podrá cubrir unos dos kilómetros lineales por día, lo cual es una enorme distancia a recorrer y revisar.

COMO DESPLAZARSE SIN TEMOR A PERDERSE.
El humano sólo le teme a lo desconocido, pero sí antes de entrar a un terreno nuevo hemos estudiado los mapas del lugar, el temor desaparece, y uno puede concentrase en la cacería.

Ésta es la forma en que se ve a través del visor de la pínula. La marcación en negro, en éste caso 113 grados, es el rumbo fijado, o hacia dónde queremos marchar. Arriba de los grados en negro aparece el rumbo inverso, en rojo, que representa la dirección por la cual debemos de retornar al punto de partida, que en éste caso es de 293 grados, que resulta de sumar 180 grados, o rumbo inverso, a los 113 del rumbo fijado inicialmente (113 rumbo inicial + 180 = 293 rumbo de retorno).
Para poder desplazarnos libremente prescindiendo de guía o de un GPS y el correspondiente mapa, es necesario obtener un plano de la zona antes de entrar en la misma, y estudiarlo concienzudamente.
Recuerde que sí está cazando al rececho no cubrirá un área mayor a dos kilómetros lineales en el mejor de los casos, por lo que no es tanto lo que debe de memorizar. Además, y esto servirá para infundirle coraje, nunca estará a más de dos mil metros de la base. Al menos esto será así al comienzo, hasta que comience a tomar confianza en sus habilidades como navegante.
No entraremos aquí en detalles sobre cómo se navega con distintos tipos de brújulas ni sobre el uso de los mapas, ya que esto no pretende ser un curso de navegación, y por que el conocimiento se puede adquirir de cualquier libro de supervivencia.
Lo primero que se debe hacer es orientar el mapa de la zona según los puntos cardinales. Cuanto más detallado sea el mapa, o sea cuanto menor sea la escala, más detalles brindará. Asegúrese que el mapa es reciente, o de lo contrario se expone a encontrase con sorpresas en el terreno. El ser humano es muy dañino, y dónde en un mapa de hace 5 años atrás figuraba un hermoso bosque ahora puede encontrase con una autopista.
En lugar de un mapa topográfico puede utilizar un imagen satelital o una fotografía aérea, aunque lo ideal es tener los tres, particularmente en zonas de montañas y de bosques con más de un tipo de árboles.
Una vez con el documento orientado fíjese hasta que punto puede alcanzar con su vehículo o a pié por una senda bien delimitada y márquelo con una cruz. Ese será su punto de partida hacia lo desconocido, y al cual debe de regresar a salvo.
Estudie en el mapa o en las fotografías e imágenes, cuales pueden ser los lugares más productivos, dónde hay sembrados que puedan atraer a la fauna, cuales son los obstáculos que se presentan a simple vista (ríos, lagunas, pantanos, cerros, etc), y mida distancias a esos lugares desde su base, utilizando la escala provista para ello. Aproveche para calcular los tiempos que le insumirá cada desplazamiento.
Ésta etapa suele llevar horas de estudio, y es necesario volver a esos documentos una y otra vez con el correr de los días, hasta estar seguro de tener una idea clara de la topografía y de cómo desea hacer su primera recorrida, las distancias a recorrer, las dificultades a sortear, y cuales son los puntos que desea alcanzar.
No pretenda en su primer salida orientarse, navegar y cazar al mismo tiempo, pues terminará no haciendo nada de las tres cosas correctamente. Su primer intento debe ser de práctica, haciendo recorridos cortos y sencillos hasta adquirir confianza y experiencia. Comience aprendiendo a determinar el rumbo a seguir para marchar desde A hacia B y cómo calcular el rumbo inverso para regresar.

UTILIZANDO LOS ACCIDENTES NATURALES PARA NAVEGAR.

Fíjese sí en le mapa o fotografía aparecen accidentes naturales como arroyos o ríos, o artificiales como líneas de alta tensión, cercas o alambradas que pueda utilizar como referencia y guía, y planee salidas utilizando estos accidentes para navegar.
Un arroyo de montaña en medio de un bosque tupido es la mejor guía que se pueda pedir.
En particular los cursos de agua son buenas referencias, siempre hay vida en sus alrededores, y como ocupan la parte más declive y plana del terreno facilitan el tránsito. Una ventaja adicional que ofrecen es que sus riberas suelen ofrecer buena cobertura para la fauna y para el desplazamiento del cazador, y además en las mismas es frecuente encontrar huellas de los lugares utilizados como cruce y como abrevaderos.
La mejor época del año para adquirir estas habilidades, y de paso para llevar a cabo el reconocimiento del lugar es durante el mes previo a la apertura de la temporada. Reemplace el arma por una cámara fotográfica, y agregue un mapa del lugar y un marcador. En la medida en que descubra signos interesantes, márquelos. La próxima vez que entre al lugar será un experto y jugará de local y no como visitante.
Obtenga fotografías y consigne el número de cada una de ellas en el plano, de manera que cuando las revele sepa a que lugar corresponden.

MARCANDO EL RUMBO DE ENTRADA Y .....DE SALIDA!

En los lugares cerrados, como los bosques, el rumbo se marca cada 50 metros, y se navega de marcación en marcación.
No es posible navegar en los espacios de visibilidad reducida con la brújula en la mano y cazar al mismo tiempo. Lo que se hace es escoger con la pínula un punto de referencia a lo largo del rumbo que deseamos recorrer, por ejemplo un árbol determinado a 50 metros, se guarda el instrumento en el bolsillo y se navega cazando hasta el mismo.
Cincuenta metros no es una gran distancia, pero cazando al rececho uno puede tardar una eternidad en recorrerlos, y sí se tiene una buena referencia por delante no es necesario perder tiempo ni distraerse dedicándose a la navegación.
Una vez arriba al objetivo, se repite la operación, pero siempre a lo largo del rumbo escogido, al menos hasta estar realmente práctico en navegación por brújula. Esto se puede repetir hasta alcanzar un punto determinado previamente seleccionado, como la ribera de un arroyo, para luego cazar a lo largo del mismo. Para facilitar el retorno se puede marcar con una cinta de color colgada en un lugar visible el punto dónde el rumbo primario hizo intersección en el arroyo.
De ésta manera se utiliza el curso de agua como un "pasamanos" sencillo de seguir, sin temor a desorientarse. En una segunda salida se puede trazar el curso hasta el arroyo, cazar a lo largo de su ribera, cruzarlo y marcando un nuevo rumbo (pierna) internarse en le bosque del lado opuesto.
Una alternativa práctica a este aprendizaje unipersonal es la de inscribirse en un curso del nuevo deporte conocido como Orienteering (orientación Deportiva), que además de resultar muy divertidos resultan sumamente instructivos. Por lo general cualquier Asociación de Montañistas podrá indicarle quien los ofrece.
Sea cual sea la forma en que decida aprender a navegar, ésta es la única manera en que logrará cazar sin ayuda de terceros o dependiendo de las baterías de un GPS y de la altura de los árboles para poder captar la señal de los satélites. Además que una presa obtenida a pura brújula e ingenio tiene un sabor a trofeo que jamás tendrán trofeos más bellos, pero cazados con la ayuda de un profesional que nos lleve de la mano.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Recetas para el venado 3

Venado Asado .

Ingredientes para 8 personas:
1 pierna de venado,
1 taza de crema de leche,
250 grs. de mantequilla,
250 grs. de jamón crudo, en rebanadas,
sal y pimienta molida.
Método: Limpiar bien la pierna quitándole los pellejos. Hacerle unos cortes con un cuchillo de punta, y mecharla con las rebanadas de jamón, previamente sazonadas con sal y pimienta. Untar completamente la pierna con mantequilla y espolvorearla con sal y pimienta. En una fuente refractaria, untada con mantequilla, poner la pierna en el horno, que debe estar a 250 grados C., y dejar unos minutos. Quitarla y volverla a untar con mantequilla, introducir en el horno; operación que se repetirá varias veces cada vez volviendo a untar con mantequilla y echándole a la carne un poco de agua caliente. Cuando la pierna esté bien cocida y dorada por todas partes, servir enseguida, cubriendo con crema de leche.

Venado a la marinada

Ingredientes
1/4 de taza de vinagre
1 zanahoria cortada
1 cebolla cortada1 cda de azúcar
1/3 taza de semillas de la hierba alcaravea
1/2 taza de agua Perejíl
Apio
500 g de carne de Venado
4 cdas de manteca de cerdo
1 taza de agua
Pimienta y sal


Comensales: 4
País: Rusia
Tiempo de preparación: 6 hours 0 mins
Tiempo de cocción: 40 mins
Tiempo total: 6 hours 40 mins
Colocar el vinagre, la zanahoria, la cebolla, la pizca de azúcar, las semillas, el agua, el apio, el perejíl, la sal y la pimeinta en un bowl y mezclar.Poner la carne en el recipiente y esperar que tome gusto durante un cuarto día.Tajear la carne y untar con la manteca toda la carne.Hornear un tercio de hora.Agregar la salsa y cocinar otro tercio de hora más.

Civet de Venado


Ingredientes para 4 personas:
1.5 kg. de carne de venado,
3 ramitas de romero,
3 ramitas de tomillo,
2 hojas de laurel,
1 zanahoria,
1/4 de taza de aceite de oliva,
1 1/2 de vino tinto,
3 clavos,
6 granos de enebro,
12 granos de pimienta negra en grano,
200 gr. de tocino magro seco y salado (no ahumado),
2 cebollas,
2 dientes de ajo picados,
1 c. s. de azúcar de caña moreno (cassonade),
harina tostada,
1/2 taza de crema de leche espesa.
Método: Trocear la carne de venado en trozos regulares.
Preparar las legumbres: las zanahorias y una cebolla cortadas en trozos.
En un recipiente poner la carne y rociarla con el vino y el aceite, agregar tomillo y romero, el laurel, los clavos, el enebro, la pimienta, la cebolla picada, la zanahoria. Dejar marinar durante 24 horas.
Cortar el tocino magro seco en cubitos y dorarlos con la segunda cebolla picada.
Sacar los trozos de carne de la marinada, escurrirlos y secarlos bien.
Salpimentarlos y pasarlos por la harina tostada. Sacudirlos bien para eliminar el exceso de harina.
Dorarlos bien en un perol profundo y en el mismo aceite en que doramos el tocino (premiaste extraído con la cebolla). Proceder por partes para que la carne dore bien y no largue jugos. Cuando todos los trozos estén fritos, agregar el ajo picado, el azúcar de caña y el vino del mejunje y agua para cubrir. Levantar fuego y espumar bien. Cuando empiece a hervir, moderar la temperatura dejando que el civet murmure tranquilamente durante 2 horas.
Al cabo de ese tiempo sacar la carne y reducir el jugo para que quede como máximo 2-3 dl.
Reincorporar la carne y agregar la crema. Revolver bien y dejar que todo se caliente bien pero sin llegar a hervir.

La garapata del venado

Los riesgos para el cazador son mínimos, un eventual encuentro con una víbora de cascabel cuya mordedura puede ser mortal. Otro riesgo, mucho más peligroso que las víboras, es la enfermedad llamada "Lyme disease". Enfermedad de Lima y digo que es más peligrosa por el desconocimiento que de ella se tiene en la actualidad. Por lo tanto nadie tiene el menor cuidado para protegerse. Esta enfermedad la causa únicamente la garrapata del venado, que es distinta a la garrapata de los vacunos. Este bicho suele infectar a cualquier animal o humano. Científicamente este vector de la enfermedad se llama Ixodes dammini, es un antrópodo (garrapata) que transmite una bacteria tipo espiroqueta, parecida a la de la sífilis.


Ficha técnica medica de esta enfermedad transmitida por la garrapata del venado.
Enfermedad de Lima (Lyme disease)Infestación por espiroqueta que se llama Borrelia Burgdorferi


Las manifestaciones clínicas ocurren en tres etapas:
De tres a treinta y dos días después de la picadura. Se caracteriza por trastornos de la piel, cefalea, fiebre y malestar general.
Tarda de varias semanas a meses. Se caracteriza por anormalidades neurológicas (meningitis o neuritis) o por anormalidades cardíacas.
De semanas a dos años. Se caracteriza por artritis recurrente.


Diagnostico: Por elevación de anticuerpos que pueden dar reacción cruzada con el treponena pallidum (se puede confundir con esta bacteria o sea con la sífilis) o bien por cultivos.
Tratamiento: Con tetraciclina, penicilina o eritromicina, por diez a veinte días, (parecido al tratamiento contra la sífilis).



¿El pensar en la enfermedad de Lyme (Lyme disease) te está haciendo pensar que estarías más seguro en el confort de tu habitación en lugar de estar al aire libre? Antes de que salgas a comprar un buen abastecimiento de juegos de video, a continuación te proporcionamos información para ayudarte a calcular tu riesgo de contraer la enfermedad de Lyme.
Localización
Durante el 2002 se reportaron mas de 23,700 casos de la enfermedad de Lyme en los Estados Unidos, convirtiéndola en la principal enfermedad causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi que se transmite a los humanos por garrapatas. Los expertos piensan que el número de personas que contraen la enfermedad de Lyme puede ser incluso mayor porque muchas veces las personas no saben que han contraído la enfermedad.
Casi todos los casos de la enfermedad de Lyme en los Estados Unidos, el 95 por ciento de ellos, ocurren en los estados al noreste, medio oeste y noroeste del país. Algunos casos también han sido reportados en los estados del sureste y medio oeste ubicados al sur, a pesar de que la CDC considera estas áreas de bajo riesgo. Los siguientes estados suelen ser los que presentan mayores riesgos:
Connecticut
Delaware
Maine
Massachusetts
Maryland
Minnesota
New Hampshire
New Jersey
New York
Pennsylvania
Rhode Island
Wisconsin
Algunos casos también han sido reportados en algunas zonas de Canada así como al norte y sur de Europa e incluso Asia.
Actividades al aire libre y las mascotas
Además de vivir en las áreas de mayor riesgo, existen otros factores pueden incrementar tu probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme. Estos incluyen:
Permanecer mucho tiempo al aire libre en zonas de césped o grama altas, ramas, arbustos o áreas con madera
Participar en actividades como trabajar en la huerta, escalar, ir de camping, pescar, o cazar en áreas con abundancia de garrapatas


Consejos de seguridad
Precauciones para protegerte:
Utiliza zapatos cerrados o botas, camisas de manga larga y pantalones largos.
Mete tus pantalones entre los zapatos y botas para evitar que las garrapatas trepen por el interior de tus piernas.
Usa un repelente de insectos que contenga de 10 a 30 por ciento de DEET (N, N-diethyltoluamide).
Viste ropas de tonos claros para que puedas ver las garrapatas con facilidad.
Maten el cabello largo recogido o utiliza gorra para incrementar la protección.
Cuando estés al aire libre, no te sientes en el suelo.
Cuando estés al aire libre, revisa con frecuencia que no tengas garrapatas.
Después de cada salida al exterior, hazte un chequeo y otro a tu mascota para asegurarte que no tienen garrapatas. Lava toda la ropa al regresar de áreas infestada y lávate la cabeza con abundante champú para eliminar aquellas garrapatas que no puedas ver.
Si tu utilizas repelente de insectos que contienen DEET (N,N-diethyltoluamide), sigue las recomendaciones de la etiqueta del producto y no apliques el producto en exceso sobre tu piel (utilizar más producto del que necesitas no incrementará tu protección). Coloca DEET en los cuellos y en los puños de las camisas y los pantalones de vuelta, y utilízalo sólo directamente en áreas expuestas de piel. Asegúrate de lavar tus manos cuando vuelvas al interior de un lugar. No rocíes directamente o ejerzas presión para obtener productos que contengan DEET directamente sobre tu rostro; en su lugar, rocía una pequeña cantidad sobre tus manos y aplica de esta forma el producto sobre tu piel.


Garrapatas y pinzas
Tu deberías saber cómo remover una garrapata en caso de que tu o un amigo tengan que lidiar con una de ellas. Primero que nada, no debes asustarte. Tu riesgo de contraer la enfermedad de Lyme después de haber sido picado por una garrapata es bajo. Generalmente, la garrapata tarda de 24 a 48 horas en transmitir la bacteria que causa la enfermedad de Lyme. Para estar seguro, necesitas remover la garrapata lo antes posible.


Si encuentras una garrapata:
Llama a tu doctor. El o ella puede que quieran que conserves la garrapata después de que la remuevas de tu cuerpo para poder identificar si es transmisora de la enfermedad de Lyme. Puedes poner a la garrapata en un frasco con alcohol para matarla.
Utiliza pinzas para sujetar la garrapata firmemente por la cabeza o la boca, próximos a tu cuerpo.
Sostén y tira la garrapata de forma firme y sostenida hasta que se desprenda de tu piel. Si una parte de la garrapata se queda en tu piel, no te preocupes, eventualmente se desprenderá. En cualquier caso, debes notificar a tu doctor si observas cualquier irritación en el área o síntomas de la enfermedad de Lyme.
Limpia el área de la picadura con alcohol.
Un consejo de precaución: no utilices petroleum jelly (vaselina) o enciendas un fósforo para intentar matar a una garrapata. Estas medidas no remueven a las garrapatas de tu piel de forma rápida y puede que ayuden a que el insecto penetre más profundamente en tu piel.

Nos mudamos

Visite la nueva pagina de la Asociacion
www.ballestaperu.com