lunes, 5 de marzo de 2007

Estimacion de la distancia de tiro

Ser capaz de estimar una distancia probablemente es uno de aspectos más importantes en el tiro con arco o con ballesta. En especial cuando se realiza tiro sobre dianas volumétricas o 3D, o cuando se intenta reconocer a la distancia que se encuentra la presa en la cacería y aunque el arquero o ballestero sea un excelente tirador a distancias previamente conocidas, es seguro que perderá sus flechas al no poder establecer este rango.Existen varios consejos o técnicas que se utilizan para alcanzar habilidades en este punto crítico de nuestro deporte, algunos de ellos son los que se presentan a continuación. En general todas ellas permiten el aprendizaje de habilidades a través del método de prueba-error, y los logros que se alcancen dependerán de las condiciones propias de la persona y de la práctica de cada método.Al igual que el tiro Instintivo, siempre cualquier método que se use, será 10% técnico y 90% práctico, lo que refuerza nuevamente la necesidad de hacer muchos tiros sobre condiciones distintas en el campo.
El método quizás más utilizado es el de “Triangulación” que consiste en calcular la proporción entre dos objetos de tamaño conocido, el primero puede ser nuestro dedo pulgar, una flecha o una parte del arco, el segundo será el blanco elegido y obligadamente se tendrá que tener al menos referencias de su tamaño. En el caso de animales, será más fácil hacer la triangulación con aquellos que estemos familiarizados, por esto es imprescindible conocer a la presa que se quiera cazar.
Una buena manera de practicar el rango de distancia es reunirse en un grupo de arqueros en el campo y elegir al azar un objeto del entorno para usarlo de blanco, este puede ser una planta, un tronco, etc., luego se dispara sobre el objeto sin que se comente sobre la distancia a que se encuentra, una vez que todos han tirado se comenta y analiza por cada integrante del grupo la distancia que se creyó a que estaba el objeto, se puede medir entonces la distancia con una huincha u otro implemento para compararlo con los comentarios de cada uno de los participantes, es necesario repetirlo numerosas veces y en lugares y situaciones diversas, con esto se afinará la capacidad de calcular un rango de distancia con bastante precisión. Es necesario calcular el rango y soltar nuestra flecha sin vacilación, convencido de que la distancia es la correcta, para después recién analizar la primera impresión y volver a estimar la lejanía del objeto. Se puede utilizar un medidor de rango o telémetro para comparar la distancia real con la estimada, de esta manera el arquero puede realizar las correcciones mentales y afinar los sentidos involucrados. Si una situación se presentara idéntica a la que ya se ha vivido, probablemente no se fallaría en la segunda oportunidad y aunque es cierto que es muy difícil que se repita de igual manera, es muy probable que en alguna ocasión aparezcan elementos similares a los ya conocidos que facilitarán la orientación y el cálculo.
He leído sobre cazadores que llevan siempre su telémetro y calculan la distancia de casi todos los objetos con los que se encuentran durante su día, probablemente puede parecer exagerado pero les da buen resultado y son excelentes cazadores.
La técnica del “Dedo índice” consiste en apuntar al objeto con la punta del dedo índice, cubriéndolo completamente, se debe apuntar con los dos ojos abiertos y luego cerrar el ojo “dominante” sin mover el dedo de su posición, se podrá dar cuenta que la punta del índice se aleja del objeto, esta nueva distancia entre nuestro dedo y el objeto es proporcional al rango en que se encuentra el blanco.
La técnica de las “Divisiones” es otro método que consiste simplemente en calcular tramos de unos 10 metros, uno después del otro hasta llegar al objeto elegido, se requiere para esto tener una línea clara entre el ojo y el objeto, sin obstáculos. Para calcular el rango de distancia, el arquero mira el suelo y separa la distancia entre él y el blanco, de 10 en 10 metros (o 20 en 20, según el propio gusto), al sumar las secciones se puede entonces tener un rango estimado. Al igual que con el método anterior, se debe realizar en las más distintas condiciones ambientales sobre todo de luminosidad y de inclinación del suelo.También se puede intentar calcular la mitad de la distancia al objeto, este método se basa en que es más fácil calcular distancias cortas, una vez establecido el rango se duplica y se tiene la distancia total.
Puede ser conveniente realizar la estimación de distancia utilizando más de un método, para tener alternativa en las situaciones en que no sea fácil utilizar alguno, o para comprobar la distancia calculada inicialmente en las prácticas.Independiente del método que más acomode al arquero, se debe intentar llegar al cálculo de distancia con solo mirar el objeto, la capacidad visual y de interpretación mental de la información que se obtiene, se puede entrenar y lograr rangos con muy poco margen de error, nuevamente se llega a la convicción de que hay que practicar y luego practicar.

1 comentario:

Luis dijo...

Hola les felicito por su pág. web ¿tienen información e imágenes de pinturas sobre cacería de venados en el siglo XVII y XVIII en el Perú o España, sobre todo del campamento de caza?

Enviar al email:
femar_60@yahoo.es

Gracias anteladas
Luis Márquez

Nos mudamos

Visite la nueva pagina de la Asociacion
www.ballestaperu.com