domingo, 4 de marzo de 2007

EL NECESARIO BOTIQUIN QUE NUNCA LLEVAMOS



Cuando iniciamos un viaje de vacaciones o emprendiendo la aventura decacería es necesario tener presente que nadie es inmune a algunaafección que de improviso y sin previo aviso hace presa de nosotrosmalogrando la salida.
Por tal motivo y en primer lugar NADIE debe dejar de vacunarse contrael tétanos, enfermedad que solamente puede ser evitada con eladecuado plan de vacunación (nada costoso) y que nos protegerá de unamuerte segura, a menos que tengamos la bendición de Dios de que seadiagnosticada a tiempo y tengamos la suerte necesaria para podereludir un trágico fin.
Y hago hincapié en este punto ya que el tétanos también lo podemoscontraer en plena ciudad; pero lógicamente son mayores lasposibilidades en medio del campo donde estamos expuestos a arañazos,lesiones por espinas, cortes y raspones, alambres diseminados por elcampo, picaduras de avispas, alacranes, arácnidos, etc.Por otra parte un plan de vacunación correctamente realizada nosbrindará una protección segura que llega hasta los 10 años; y que serenueva periódicamente con la sola aplicación de una dosis de Tetanol.
Entrando en tema: nuestras abuelas comentaban que lo mejor paracontrarrestar las consecuencias de las picaduras de abejas (además deretirar el aguijón), era untarse con barro.Bueno: ésta es una de las mejores maneras que poder contraer eltétanos y/o alguna infección no deseada.
Luego de una limpieza con Pervinox (por ejemplo) lo mejor es aplicarunas compresas con agua caliente (lo más que se pueda tolerar) porquela toxina se degrada con el calor (a unos 60 grados) y los efectos noson tan perniciosos.Puede tomarse un antihistamínico para atenuar los efectos de latoxina.Recordar que las avispas NO dejan el aguijón y en general lasmolestias son mayores (inflamación y dolor).Lo mismo sucede con las "gatas peludas".
Las lesiones producidas por arañas son tratadas en forma similar perolo más prudente es conocer de antemano si en la zona las haypeligrosas; más por su toxina que por su apariencia.Las llamadas "pollito" son muy frecuentes en La Pampa y zonasaledañas pero en general eluden al humano y atemorizan por su aspecto.
La mejor recomendación: limpiar la zona del campamento cercana, mirarbien por dónde se camina, y rociar los alrededores de la carpa con unbuen insecticida en aerosol. No dejar aberturas en la carpa y fijarsebien dentro del calzado antes de poner el pié adentro (sacudir elcalzado y aún más las botas o borceguies).
Nos queda para tratar: el escorpión y el alacrán.
Esta última es una especie más benigna de la primera, de color gris aviolado claro y cuya picadura se trata de la misma forma que la delas avispas o abejas.
El escorpión es físicamente similar en apariencia pero de un colorviolado oscuro a negro y más agresiva que el anterior; que si bien ENGENERAL no son mortales (como en las películas) su toxina puede traeraccesos de estornudos, fiebre y hasta convulsiones.
Las picaduras de las molestas "hormigas coloradas" pueden sercalmadas eficazmente con unas topicaciones locales de amoníaco.
Las serpientes: toda mordedura de serpiente - a menos que se laconozca bien- debe ser tratada como si fuera "venenosa". Estosignifica que se deberá concurrir a un Centro Asistencial cercanopara el tratamiento con el suero antiofídico correspondiente.Si es factible se debe llevar la serpiente para su identificación.Caso contrario se aplicará en el centro asistencial un sueropolivalente; que cubre las variedades más frecuentes de la zona.Las más comunes y peligrosas en el centro/sur del país son la culebray la yarará (llamada "víbora de la cruz").
En cuanto a las mordeduras de los perros (que los hay en todaspartes), se debe tener presente que lo primero que hay que hacer eslavar la herida con abundante agua, jabón y cepillo; y luego rociarla herida con jugo de limón (a pesar de no ser una milanesa).
NO se debe utilizar alcohol ú otro antiséptico.
De los torniquetes, cortes en la herida y cauterizaciones OLVÍDESE,son cosas perimidas y de otra concepción ya largamente superada.
Si es factible, tratar de que el animal no escape para ser llevado aun centro antirrábico o veterinaria.¿Porqué?A veces el propietario del animal nos explica que el perro estávacunado y al respecto merecen hacerse dos importantesconsideraciones:
1- El animal debe vacunarse TODOS los años pues no es alto el índicede inmunizacion que produce la vacuna antirrábica.
2- Ese animal puede estar perfectamente sano pero ser transmisor dela rabia si ha estado en contacto con otro animal enfermo.
Pasando ahora a tratar las afecciones más frecuentes y menospeligrosas:
En estos lugares que visitamos, existe también las posibilidades decontraer una conjuntivitis, ya que estamos expuestos al viento,polvillo, pequeños insectos, tierra en las manos no siempre limpias,etc.
Entonces nada mejor que tener un colirio a mano, como por ejemploPoenbioptal.
Los mismo sucede (y sufrimos como condenados) si por desgracia nosaqueja una otitis, caracterizado por el conocido dolor de oídos, quesi bien debe ser diagnosticado por el médico, ante su ausencia,podría apelarse a las gotas óticas, como por ejemplo Ciriax Otic; conla condición de que a nuestro regreso nos controle un profesional.
Demás está decir que el nunca bien ponderado Acido AcetilSalicílico, - vulgarmente conocido como Aspirina- debe tener sulugar en el botiquín, ó en su defecto el Paracetamol que tiene susmismas indicaciones (antifebril, analgésico).
Podemos agregar también un antiinflamatorio como ser DiclofenacAcción Rápida que a sus propiedades analgésicas agrega una capacidadantiinflamatoria importante.
Si ingerimos algún alimento que se ha contaminado y que nos puedehaber generado una diarrea, nada mejor que la dieta líquidaacompañada de un astringente como el Suprasec, evitando a la vez,básicamente, la ingestión de verduras de hojas, azúcar, leche ycítricos.
Para combatir los vómitos o estado nauseoso que a veces acompañan ala diarrea, el Reliveran SL (sublingual) es lo más indicado.
Como antiespasmódico, la conocida Buscapina Compositum que no faltaen ningún hogar.
Un analgésico de muy rápida acción, por vía oral y que tieneprácticamente la misma eficacia que el inyectable, lo constituye elDolten SL (sublingual) para contrarrestar por ejemplo un dolor demuelas.
Para los casos de alergia y rinitis nunca está demás tener unantihistamínico a mano como por ejemplo Alerpriv (no contieneAstemizol) .
Por último - aunque Ud. no conozca su uso- pero en el caso que seanecesario por recomendación médica; el antialérgico por excelencia loconstituye una jeringa (prellena) de Dexametasona que puede sacarnosde alguna emergencia si en el grupo se encuentra un profesionalmédico.
Nunca se deberá dejar de lado el conocido algodón, gasa, venda degasa, cinta adhesiva ancha y la venda elástica de 3 m. y si haylugar, un pequeño envase herméticamente cerrado con Amoníaco (por silas hormigas......)
Como antiséptico: el alcohol de 96 grados y el Pervinox. La soluciónde Pervinox la utilizamos como desinfectante local y el jabón dePervinox para lavar las manos y las heridas.
Llegado el caso y si es necesario utilizar algún antibiótico - deuso genérico- se puede apelar a la Amoxicilina en comprimidos quetiene un rango muy amplio de dosificación que van desde 500 mg. a1000 mg. cada 8 horas.
Si tenemos lugar en nuestro botiquín: agregar un pequeño envase deGasa Furacinada para cubrir eventuales lesiones por quemaduras.Ah!!!, y no nos olvidemos de las archiconocidas Curitas
Por supuesto que a todo esto habrá que agregar la medicación habitualque cada persona requiere para el tratamiento de sus afecciones.
Todo lo demás será cuestión de conversarlo con su médico - aunque seala primera vez- para tener una idea más acabada de la utilización delos medicamentos sugeridos, -SUS CONTRAINDICACIONES- siendo más queobvio que en nuestro comentario no se realiza la prescripción de unproducto determinado sino que se mencionan a título de ejemplo;existiendo en el mercado farmacéutico infinidad de variedades yprecios con el punto de partida del mismo genérico.
Su médico le dirá cómo tratar una quemadura de segundo grado,proceder a un vendaje, la desinfección de una herida; y aún elentablillado provisorio de una extremidad lesionada, y cómo seefectúa el correcto vendaje en el caso de un esguince.
Elementos útiles para llevar: una tijera, una pinza delicada parasacar cuerpos extraños de la piel (espinas, aguijones) y una lupa.
Para finalizar: potabilizar el agua.Tenga presente que aunque se pase hambre, el agua es primordial y másimportante que la comida.
Si no come, bajará de peso, se cansará más fácilmente.Si no toma agua indefectiblemente caerá en la deshidratación.
Varios medios hay para ello, siendo el más común hervir el aguadurante 10 minutos, dejar enfriar en el mismo recipiente y tapado.
Agregar unas 5 a 7 gotas de lavandina por litro. Dejar ventilar,airearlo y una vez enfriado se puede consumir.Otra: (lleva unas 8 horas). Se preparan ex profeso unas bolsasplásticas chatas, una de cuyas caras es transparente y la otra negra,se introduce el agua y se dejan con el plástico transparente cara alsol.
Una alternativa válida es utilizar las botellas plásticastransparentes e incoloras de gaseosas , colocando o pegando en lamitad posterior un paño o cartulina negra. Los rayos ultravioletasy la temperatura que almacena la bolsa (sobre todo en verano)esterilizan el agua y la hacen perfectamente potable - aunque Ud.no lo crea


Norberto K

No hay comentarios:

Nos mudamos

Visite la nueva pagina de la Asociacion
www.ballestaperu.com