sábado, 24 de marzo de 2007

Cotos de caza en el Peru

Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. Hoy en día el país cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735 hectáreas, lo que representa el 0,1% del territorio nacional.
Los Cotos de Caza son:

Cotos de Caza El Angolo
El Coto de Caza El Angolo se estableció el 1 de julio de 1975, mediante Resolución Suprema Nº 0264-75-AG. El 1º de marzo de 1977, a solicitud del gobierno peruano, el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, lo instituyó como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, junto con el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Bosque Nacional de Tumbes (hoy Zona Reservada de Tumbes).


Se encuentra ubicado en el departamento de Piura, provincias de Sullana y Talara. Tiene una extensión de 65 000 hectáreas.

En el Coto se han encontrado 19 especies de leguminosas, 15 asteráceas, 12 poáceas, 8 solanáceas, 7 cactáceas, 7 bromeliáceas y 2 especies de orquídeas. Asimismo, se han registrado especies arbóreas, arbustivas, herbáceas terrestres, herbáceas rastreras o trepadoras y 6 parásitas. Las más conspicuas son el angolo (Pithecellobium multiflorum), que le da el nombre al Coto, el ceibo (Bombax sp.), de formas muy peculiares, el frejolillo o porotillo (Erythrina sp.), el algarrobo (Prosopis juliflora), el hualtaco (Loxopterygium huasango) y el almendro (Geoffroya striata).

En cuanto a la fauna, existen 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces. Sobresalen el puma (Puma concolor), el venado gris (Odocoileus virginianus), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), el guarahuau (Phalcoboenus albogularis), la lechuza de los arenales (Athene cunicularia), el loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys), la iguana (Iguana iguana), el colambo (Boa constrictor ortonii) y la macanche (Bothrops sp.).



El objetivo principal del Coto de Caza El Angolo es conservar el bosque seco ecuatorial y su recurso faunístico, a través del manejo sostenible de la fauna silvestre, para así ayudar en el desarrollo socioeconómico regional fomentando el turismo aficionado a la caza deportiva.


Cotos de Caza Sunchubamba
El Coto de Caza Sunchubamba se estableció el 22 de abril de 1977, mediante Resolución Ministerial Nº 00462-77-AG. Está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia del mismo nombre y abarca una superficie total de 59 735 hectáreas.



Este Coto de Caza es un área natural protegida donde existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión hídrica.

En los bosques naturales se pueden encontrar el molle (Schinus molle), cuya madera se utiliza como leña y sus frutos en la elaboración de chicha, y el aliso (Alnus jorullensis), cuya madera se utiliza en trabajos de carpintería. Entre los arbustos destaca la chamana (Dodonaea viscosa), cuya madera se usa como leña, y el llaulli (Barnadesia dombeyana), que es una planta muy dañina para los animales. Entre las herbáceas existe una especie introducida, el kikuyo (Pennisetum clandestinum), gramínea invasora y rastrera que es, sin lugar a dudas, la más abundante, cubriendo el 95% de los terrenos que se encuentran entre los 2 400 y 3 000 m.s.n.m.En los bosques reforestados se han inroducido más de diez especies que se han desarrollado vigorosamente en unas 500 hectáreas distribuidas en toda el área del Coto. Entre las especies más abundantes destaca el pino (Pinus radiata), la grevillea (Grevillea robusta) y el ciprés (Cupressus spp.)

En cuanto a la caza mayor en el Coto, las especies de mayor abundancia que allí se pueden encontrar son el venado gris (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus) que es una especie introducida. Para la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera).


En cuanto a los mamíferos menores existe el zorro (Pseudalopex culpaeus) y el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis); también se encuentra con frecuencia zorrillos (Conepatus sp.), zarigüeyas (Didelphis sp.) y abundantes vizcachas (Lagidium peruanum).Entre las aves rapaces se puede observar aguiluchos (Buteo poecilochrous), cernícalos (Falco sparverius) y halcones (Falco femoralis).

El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna silvestre.



3 comentarios:

Editor dijo...

good post!

Anónimo dijo...

Criminal! A ver si eres tan valiente y dejas este post.

Ivan T. dijo...

Y me hubiera gustado que tu seas lo suficientemente valiente como para dejar tu nombre

Ivan Takahashi

Nos mudamos

Visite la nueva pagina de la Asociacion
www.ballestaperu.com